La semana aeronáutica

Del 27 de septiembre al 4 de octubre de 2023 • Por Luis Alberto Franco

Alas de La Rioja: Crónica de una muerte anunciada

El 22 de febrero de 2022, ARMKT informó en esta columna sobre la pésima idea de crear la aerolínea Alas de La Rioja, un engendro que voló por última vez el pasado jueves 28 de septiembre. En aquella nota inserta en La semana aeronáutica con el título “El rol del empresario”, se dijo: “A principios de febrero, el gobernador de la paupérrima provincia de La Rioja (37,8 % de pobreza y 4,6 % indigencia, caída empleo privado 10 %, sólo el 28 % asalariado privado registrado, etcétera) señor Ricardo Quintela, creó una nueva aerolínea estatal (provincial) denominada Alas La Rioja. La aventura la realiza convocando al señor Jorge Rodríguez, titular de American Jet S.A.”, luego se pronosticaba que la iniciativa fracasaría, y que los costos serían para los contribuyentes. Lamentablemente ARMKT tuvo toda la razón, ya que 20 meses después la aerolínea dejó de volar, habiendo consumido, según el diario La Nación, 907.000 dólares por semestre, es decir, 3,1 millones de la moneda estadounidense mientras prestó servicios (¿prestó servicios?). 

Cuando la pésima idea del gobernador (vaya a saberse a partir de qué propuesta o ilusión) estaba en vías de consumarse, ARMKT recurrió a señalar los fracasos provinciales del pasado, pero nada fue eficaz para detener la aventura a costa de los que pagan impuestos en otras provincias, ya que La Rioja depende del dinero federal para subsistir. Cosas propias del disparate llamado Coparticipación Federal. En esa línea, La Nación, con la firma de la periodista Gabriela Origlia, cita a ARMKT en una columna publicada el 28 de septiembre pasado, al decir: “Un artículo de la revista AeroMarket (cuyo autor fue Pablo Luciano Potenze, ver aquí) repasa que en 1984 se fundó la Aerolínea Federal Argentina (ALFA) constituida por los gobiernos de Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan, Tucumán y la municipalidad de San Rafael, (la que) con muchos problemas económicos dejó de operar en 1990.” Otra de las múltiples iniciativas aeronáuticas fracasadas del sector estatal.

La historia se repite, a veces con socios o entenados privados o directamente desde los gobiernos. ¿Seguirán las provincias y la nación intentando negocios aeronáuticos o ahora, que no se acabaron los recursos aprenderá de los errores del pasado? Es difícil decirlo, el feudalismo es duro de extirpar. Albert Einstein decía: «Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; pero no estoy seguro de lo segundo.»

Se verá.

__________________________________________

 El ENTE presiona a jefes de aeropuertos

Esta semana ARMKT recibió mails de varios jefes de aeropuertos con quejas por las exigencias que pretende imponer el ENTE (ANAC). “Nos pasaron la lista de insumos médicos que debemos tener en los aeropuerto del sistema (Sistema Nacional de Aeropuertos), pero no mandan ni los insumos ni la guita para que se compren. La abogada nos llama y presiona. Yo gasté 35.000 pesos para tener lo necesario, para lograr esa cifra salí a manguear a las empresas y lo que faltaba lo puse de mi bolsillo, es una situación insostenible.”, dice un jefe de aeropuerto consultado por ARMKT.

No es el único tema que disgusta a los jefes, ya que están más que preocupados porque el ENTE autoriza al concesionario a inspeccionar la pista para evaluar si está en condiciones operables, lo cual es responsabilidad de cada jefatura. “Los autorizan porque argumentan que no hay gente disponible, pero si sucede un incidente o un desastre, los responsables seremos nosotros…cualquier día llama Noemí Muchnik y nos pide que los de limpieza vayan a controlar la pista e informen para que nosotros avalemos lo que reportan…”, dice otro jefe en un mail escrito con evidente fastidio.

Se verá.

__________________________________________

EANA: ¿Desesperada por certificaciones en inglés?

Hace apenas unas semanas ARMKT publicó una investigación donde se exhibía las capacidades en inglés en las principales dependencias de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). La investigación, que se difundió en varias entregas, arrojó que sólo el 20 % de los controladores aéreos cumplía el compromiso de la Argentina con la OACI (2008). Con la próxima llegada de la Federal Aviation Administration (FAA) para evaluar lo que sucede en materia aeronáutica por estas latitudes –y luego de que la OACI calificara a los servicios de navegación aérea argentinos con un vergonzoso 37,37 %– EANA salió –mediante una nota fechada el 30 de septiembre– a solicitar a sus empleados que se inscribieran para certificar idioma inglés para las próximas mesas de examen del CIPE.En la nota  se prometían un bono de $ 100.000 por única vez, y un adicional de $ 25.000 mensuales para el Nivel 4 (mínimo obligatorio), $ 30.000 ( Nivel 5) y $ 35.000 por (Nivel 6). En la nota, EANA señala: “Como organización globalmente comunicada, reconocemos y valoramos la habilidad del idioma inglés de nuestros trabajadores y estamos focalizados en promover el desarrollo de su competencia lingüística”.

Al recibir la circular, ARMKT consultó sobre ella con un controlador aéreo certificado en inglés quien señaló: “Me dijeron que Logatto (Gabriela, titular de EANA) hace eso porque está preocupada por la FAA, pero al mismo tiempo dice que estar certificado NO ES OBLIGATORIO, al menos eso es lo que leí en Aeromarket y escuché en varios pasillos aquí, en la Torre Bouchard. A mi se me ocurre que nadie o muy pocos se van a poner a estudiar para presentarse a rendir y, si desaprueban, volver a intentarlo… Diría que nadie que yo conozca lo va a hacer, salvo que le falte el mango ante la situación que vivimos. Pero además, la DNINA de la ANAC –conducida por amigos de nuestra presidenta y CEA– redactó y aprobó la normativa que exige que EANA se cerciore de que sus controladores sepan inglés conforme la RAAC 65 que, debo decir, no determina un nivel de inglés dejando grises bajo la laxa premisa de “cerciorarse que hablen y entiendan” lo cual es bastante subjetivo…”, dijo el controlador.

Se verá.

__________________________________________

Curso ISO – IRAM para inspectores en el ENTE. Enojo de un director

La interpretación de los datos sobre la última Auditoría de la OACI según la nota firmada por Federico D´Latoure publicada en ARMKT, sigue repercutiendo. En este caso, los miembros de la Dirección de Inspecciones de Navegación Aérea (DNINA) de la ANAC –otrora conducida por Gabriela Logatto–, fueron convocados para  hacer un curso obligatorio sobre normas ISO (de IRAM). En ese marco, con decenas de inspectores de todo el país, se discutieron y expusieron muchos de los problemas y situaciones de la dirección cuyo máximo responsable es el Ing. Manuel Álvarez. Muchos de los asuntos conversados abiertamente pusieron sobre el tapete el estado de cosas en el sector cubriendo un abanico que va desde la falta de liderazgo para visualizar y asumir los desafíos, hasta la connivencia con el prestador de los servicios (EANA) al que el ENTE tiene el deber de auditar. Sin embargo, nada retumbó más en el aula virtual que el reconocimiento de un inspector que dijo no haber hecho una inspección de navegación aérea a pesar de trabajar allí desde hace 5 años. Aquí vale señalar que no todos tuvieron una postura autocrítica sobre lo actuado, ya que varios defendieron a capa y espada al director Álvarez, para responsabilizar por deterioro del sistema a Paola Tamburelli, total, ¿qué le hace una raya más al tigre? Uno de los presentes en el encuentro sentenció: “Lo de Álvarez es sumamente cuestionable, parece mentira que haya gente que lo defienda, habría que ver si lo hicieron por ‘las letras que obtuvieron’ (niveles escalafonarios)”. A propósito de Alvarez, dicen que lo que se publica en este medio enoja al director al punto de hacer grandes esfuerzos por encontrar al topo que filtra lo que se conversa y sucede en su entorno.

Se verá.

OACI se concentra en los inspectores

El señor Hernán Colman, funcionario de la OACI, permanece en la Argentina. Desde hace varios días trabaja en la oficina de Felipe Maximiliano Soba, director de Operación de Aeronaves, porque su desvelo serían los inspectores del ENTE, dado que allí estaría el mayor desafío para evitar lo que en la última edición de “La semana…”, se llamó “la pérdida” (de sustentación) del organismo ante la inminente visita de la FAA.

En esta oportunidad se puede decir que se ha logrado una virtual “cabina estéril” en algunos lugares de Balcarce 290, ya que conseguir información está muy complicado.

Mientras la crisis se expande como una mancha de aceite en el agua, y algunos trabajan contrarreloj para evitar recuperar la aeronave de la pérdida, la titular nominal del ENTE cuenta con tiempo suficiente para hacer relaciones públicas y postear en Facebook lo siguiente: «Agradecemos la invitación de María Jiménez López a la ANAC a ser parte del ‘Encuentro “Nosotras movemos al mundo en el Transporte”, realizado hoy (3 de octubre) en el Centro Cultural Kirchner. La Administradora Nacional, Paola Tamburelli, destacó que “la inclusión de mujeres y minorías debe hacerse en base a la idoneidad, por eso es nuestra obligación capacitarnos para que cada vez más accedamos a lugares de decisión en todos los modos de transporte, y que sea nuestro granito de arena para una sociedad más justa.”» (SIC) Haz lo que yo digo pero…

Las cosas están como están y no cambiarán mucho si no cambia todo. Habrá que esperar al 22.

Se verá.

__________________________________________

¿Aeropuerto de cargas en Alvear?

Según el portal UNO, Walther Marcolini intendente saliente de General Alvear, Mendoza, está decidido a que su proyecto de tener un aeropuerto de cargas en la comuna siga adelante. La información dice que Marcolini lanzó el llamado a licitación para avanzar en ese sentido y que desde el próximo lunes 9 estarían disponibles los pliegos para los grupos inversores que estén interesados en ejecutar y explotar la obra y operaciones del aeropuerto.

En la comunicación oficial el municipio informó que  “este gran proyecto (…) busca poner en valor nuestro aeródromo a través de la construcción de un aeropuerto de cargas y poder brindar otros servicios como un Centro Comercial diseñado para brindar capacitación a través de dos simuladores de vuelo, un servicio que la Argentina no está brindando actualmente. Esto también incluye un hotel para alojar a los potenciales visitantes” (SIC).

En la información no consta el tipo de explotación que tendría el aeropuerto, pero se aclara que no costaría un peso al municipio y tampoco a la provincia, y que será el Concejo Deliberante el que decida si el proyecto se llevará o no adelante, ya que se busca seguridad jurídica para el inversor.

“El Aeropuerto contará con un centro de convenciones, hotel, oficinas, una terminal de 2.000 metros cuadrados, torre de control, una pista de 2.150 metros, playa para 500 camiones, área de depósitos, estación de combustible, motel con 18 habitaciones, local comercial y otras comodidades.”

Entre la información de UNO y la que suministró la municipalidad hay una curiosa diferencia: mientras el medio asegura que el proceso de licitación está en marcha, la información oficial menciona que el grupo UPH&BLUE, presidido por el ingeniero Alejandro Naranjo, es el inversor que presentó el proyecto.

“Estamos convencidos que Alvear es el punto de desarrollo para las economías regionales y los proyectos de escala que se están desarrollando como Vaca Muerta. La idea es que este HUB sea una ayuda para todos estos proyectos”, dijo Naranjo, quien por sus dichos aparece como quien finalmente realizará la obra.

Consultados varios empresarios de Mendoza, la respuesta fue casi unánime: “es pura fantasía”.

Se verá.

Córdoba invierte en aeródromos

El pasado lunes 2 de octubre comenzaron los trabajos previstos para la puesta en valor del aeródromo de Marcos Juárez. Las obras contemplan la repavimentación y demarcado de la pista de 1.200 metros, una calle de rodaje y arreglos en las demás instalaciones.

Se verá.

__________________________________________

El espasmódico SADF

La historia fue así: El piloto presenta su plan de vuelo, intenta ir a meteorología, pero no lo dejan pasar, el motivo es que no tiene la bendita credencial de la PSA. Al guardia no le interesa que posea la licencia vigente de piloto ni el FPL. El ya atribulado aviador pide combustible, son las 11 de la mañana, pero le dan turno para las 16.

ARMKT no conoce el final de esta historia –que es absolutamente verídica–, pero no importa, ya que operar en ese espasmódico aeropuerto es, como escribió Paco Falabella, como el “Juego de la Oca”. Aquí agregamos que es el “Juego de la Oca” pero con casilleros móviles, ya que ni arrojando los dados se sabrá fehacientemente en qué casillero muere o retrocede el “ganso”. Nadie se ofenda, pero a veces el sistema hace que el que vuela se sienta menospreciado. ¡Ojo!

Se verá.

__________________________________________

Eso es todo por ahora

¡Hasta la próxima!

Gracias a todos los que nos contactan a través de:
aeromarketescucha@gmail.com.
Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas están protegidas por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco.
Te interesará
1 comentario
  1. Indignado con el Ente dice

    «es nuestra OBLIGACION CAPACITARNOS para que cada vez más accedamos a lugares de decisión en todos los modos de transporte» Paola Tamburrelli.
    ES JODA, NO?
    Ella… y la ingeniera agrónoma Noemí y el arquitecto Javier y tantos otros que no tienen p – – – idea de aeronáutica dice eso???? vergüenza ajena dan!

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia