El rol del empresario
En el siglo pasado las caricaturas socialistas (marxistas, nacionalsocialistas y de sus primos hermanos intermedios) solían mostrar al empresario como un señor gordo de rostro con cachetes rozados en el que se destacaba una afilada y aguileña nariz y una sonrisa sardónica; el cuadro se completaba con una galera, un habano desproporcionado entre los dedos, una chaqueta con levita, pantalones a rayas, zapatos de charol y una gruesa cadena de oro sobre una barriga contenida por un apretado chaleco. Hoy, ya con las imágenes hollywoodenses generalmente a cargo de directores y guionistas de la misma orientación que sus antepasados dibujantes, lo muestran como Gordon Gekko (Wall Street), Jordan Belfort (El lobo de Wall Street) o Bob Axelrod (Billions). La sesgada visión “artística“ resultó efectiva ya que en el imaginario colectivo se forjó un estereotipo –más arraigado en las sociedades atrasadas y pobres– sobre la utilidad y/o necesidad de contar con un actor clave del progreso: el empresario. Para ser justos, hubo, hay y seguramente habrá casos que alimentaron y alimentan esa percepción.
Más allá de las imágenes, si se hace el esfuerzo y se pone foco en la vida cotidiana, la caricatura del empresario cambia, ya que se descubrirá que automóviles, alimentos, comunicaciones, medicamentos, ropa, libros, arte (incluidas las películas de Hollywood) y cientos de miles de bienes y servicios abundantes, surgieron y surgen de la creatividad empresaria cuyo incentivo es obtener una ganancia a partir de algo que, por utilidad o satisfacción, podría demandar el mercado (las personas interactuando libremente).
“El empresario que da en la tecla respecto a lo que demanda la gente obtiene ganancias y el que yerra incurre en quebrantos. Este es el proceso que permite hacer el bien a la gente en todo cuanto reclama, aunque el fin sea mejorar el propio patrimonio” dice Alberto Benegas Lynch (h) al referirse a la moralidad de las ganancias empresarias. Tiene razón. Su pensamiento está en la línea de Adam Smith quien dice: “No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”.
El mayor déficit de la Argentina –y en general en Latinoamérica y los países pobres– no es económico sino de liderazgo, y dentro de ese segmento, el sustantivo liderazgo empresario, ya que una de las razones para que esto no mejore es que en el país ganan quienes pueden acordar con el poder político cotos de caza (mercados cautivos), direccionamiento, permisos, regulaciones y subsidios, lo que se suele denominar muy equivocadamente “negocios”. En otras palabras, cuando el poder político interfiere la libertad de crear con trabas artificiales ajenas a la competencia, bloquea el rol empresario y surgen los gestores de privilegios.
Al referirse a la creatividad empresaria el pensador Israel Kirzner dice: “(…) prescindir de las típicas características de imaginación, atrevimiento y sorpresa equivale a eliminar enteramente la naturaleza humana”. Por su parte, Jesús Huerta de Soto aporta otra reflexión: “(…) la función empresarial no exige medio alguno (…) es esencialmente creativa. Es esa capacidad de crear en pos del mejoramiento social que es necesario depender de los clientes —y no de los políticos— que deben inducir el camino de la eficiencia creadora (vía la competencia)”.
En países como la Argentina el lobista suele ser el que logra ganancias desproporcionadas y no el que sirve al mercado buscando una necesidad a satisfacer a un precio justo que, dicho sea de paso, nunca se logra por la intervención de un burócrata, sino por los límites que ponen competidores y consumidores.
Es cierto que también está la cuestión de la supervivencia, es decir, el empresario que se ve cercado por una realidad que lo “obliga” (depende de la conciencia de cada quien) a tomar dilemáticas decisiones para actuar dentro de la corriente dominante.
En la aviación hay casos frescos que muestran cuán desdibujado está el rol del empresario y cuán activo se ve al lobista y/o oportunista.
A principios de febrero, el gobernador de la paupérrima provincia de La Rioja (37,8% de pobreza y 4,6% indigencia, caída empleo privado 10%, sólo el 28% asalariado privado registrado, etcétera) señor Ricardo Quintela creó una nueva aerolínea estatal (provincial) denominada Alas La Rioja. La aventura la realiza convocando a señor Jorge Rodríguez, titular de American Jet S.A. Vi luz y subí.
En el acuerdo habría intervenido un exministro amante de los pájaros, tal vez por eso se concentró en el cielo y se filmó un raro spot publicitario. Pero no sólo el exfuncionario intervino, también fueron necesarios endosos del gremio amigo de la empresa contratada que hace rato aceptó el Convenio Colectivo de trabajo, una mera claudicación de obediencia sin reales ventajas para los trabajadores, que habilitaría a interesantes “oportunidades”. “Pertenecer tiene sus privilegios” decía la publicidad de la legendaria tarjeta de crédito.
Alas La Rioja estaría evaluando comprometerse con el leasing de dos Boeing 757. Vaya a saberse cuánto le costará a los pocos contribuyentes de la provincia y a muchos otros aportantes involuntarios de todas la nación que la sostendrán vía el engendro de la coparticipación federal.
Como en la vieja película “Recuerdos del Futuro”, el pasado nos habla del presente y el provenir. El analista y escritor Pablo L. Potenze lo sugiere de ese modo en el breve pero sustancioso artículo ¡Otra vez apuntando a la misma piedra!, publicado hace unos días en AEROMARKET.
En la Redacción de AEROMARKET se recordaba un servicio que el gobierno de Neuquén contrató a American Jet S.A. para que volara la ruta Neuquén – Chosmalal – San Martín de los Andes. En aquel entonces, se interrumpieron los servicios que por cierto, se cumplían erráticamente y casi sin pasajeros, por la falta de pago del gobierno. Justicia Divina.
¿Es la necesidad o la oportunidad? ¿Es un dilema o una conciencia maleable? ¿Es el rol empresario o el gestor de privilegios? En realidad es todo eso y el Estado elefantiásico.
“¡Los vuelos ya no son un gran negocio, ahora el yeite es aprovechar el tipo de cambio al máximo, la brecha me entendés!”, dijo a AEROMARKET un “alguien” que ahora viene a la memoria por este asunto. El déficit empresarial al rojo vivo. Y por estas horas con el fiscal Guillermo Marijuan curioseando.
Parafraseándo a James Carville, estratega de la campaña presidencial de Bill Clinton en 1992 podríamos decir: “It’s the way to easy profits, stupid”. Sure it is, for some kind of people*, se podría responder a quien siempre será un modelo inspirador para caricaturistas y guionistas del colectivismo.
Se verá.
*“Es el camino a las riquezas fáciles, estúpido”. “Seguro que lo es, para alguna clase de personas.”
__________________________________________
Sigue Antón Pirulero
En el ENTE discuten quién le pone la firma a las credenciales vencidas de los empleados que tienen que ingresar a los aeropuertos. En un principio, la genial conductora habría querido firmarlas, pero al considerar los calambres que le produciría estampar su rúbrica más de 1.000 veces cambió de opinión, pero parece que sin decidir qué se haría. Como en el ENTE no se hace casi nada, todo siguió vencido sin que casi nadie lo notara, excepto los que necesitaban las credenciales. Tiempo después la titular del ENTE habría ordenado que los directores regionales firmaran las credenciales que, a pesar de ser absurdas, parecen esenciales para la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Lo último que se sabe es que, como ella es el símbolo de la autoridad y el momento no se caracteriza por su fortaleza en la estructura parcelizada de la aviación, la firma debería ser la suya. Mientras tanto el nimio problema, al menos hasta el momento en que esto se escribe, sigue sin solucionarse. Imaginemos lo que se puede esperar en la gestión de un problema serio.
Se verá.
__________________________________________
Aplastante triunfo de APLA
La fusión de APLA y UALA se concretó. El 100% de los asambleístas levantaron su brazo, incluso se dice que mucho izaron ambos y en estado de euforia. Dicen que todos, muy coquetos, salieron en TV. Seguramente se filmó para preservar la historia.
Dicen que la concurrencia no fue masiva, pero los que estaban, estaban. Don Pablo Biró, Gerardo Trucco y Alejandro López Eleorraga, entre otros, estaban exultantes. No se sabe si todo terminó con un brindis en un pub exclusivo, pero concluyó bien. Al menos para los interesados inmediatos en “espacios” y tiempo.
Ahora se presenta el acortamiento del mandato de la actual Comisión Directiva, una táctica que siempre funcionó para asegurar continuidades o enroques, aunque en ese caso de la época del comandante Perez Tamayo el alfil le hizo jaque mate al rey en inesperada jugada.
El próximo paso se dará el 17 de febrero, a las 11, en la sede recreativa de Open Door, donde se celebrará una Asamblea General Extraordinaria en la cual se ultimarán los detalles electorales que esta vez respetaría votaciones secretas y directas que se celebrarían entre el 25 de abril y 6 de mayo de este año en diversos puntos aeronáuticos. La nuevas autoridades asumirían sus cargos el 13 de julio.
El adelantamiento le viene bien a don Pablo que podría sortear varios obstáculos para sacrificarse por sus compañeros 8 años más en el sillón del “Palacio Lezica” desde donde piensa sumar hilos para mover –o impedir que se mueva– la aviación civil, ENTE incluido.
Ojo, en la Argentina todo tiene un final abierto.
Se verá.
__________________________________________
La Cumbre, escenario para un entrenamiento internacional único
No fue la semana que concluye, sino el 23 de enero, pero todo estuvo guardado bajo siete llaves por razones más que válidas. La noticia –no primicia– que no puede soslayarse por su relevancia, es que Aeroatelier fue anfitriona de 24 aerodeportistas del más alto nivel mundial que, convocados por Red Bull, viajaron desde diferentes países hacia la ciudad de La Cumbre, provincia de Córdoba, para vivir el “Aerial Performance Camp – Argentina 2022”.
Aeroatelier, un polo aerodeportivo multidisciplinario único en el planeta, con toda la tecnología e infraestructura necesaria para la práctica de toda clase de aerodeportes de alta profesionalidad y seguridad, fue el lugar perfecto para que, entre el 23 y 30 de enero, justo en el décimo aniversario de este formidable centro, se llevara adelante una compleja operación aérea. Este entrenamiento de altísima calidad se pudo realizar gracias a una flotilla de aeronaves (Cessna Grand Caravan, helicópero, etcétera) que posibilitaron 682 saltos de paracaidistas, 40 con parapente D-Bag, vuelos de parapente X-Country y Alas delta (desde Cuchi Corral) y experiencias de vuelo acrobáticas de un Extra 300, además de vuelos de formación y rutinas de sincro, entre otras actividades.
Para que un evento deportivo de estas características lograra un resultado de tanta excelencia como el logrado, trabajaron más de 60 profesionales entre el staff, pilotos, fotógrafos, editores, periodistas, colaboradores y proveedores, que conformaron un equipo cohesionado y sincronizado al segundo que permitía percibir una cohesión de jerarquía internacional.
Andy Hediger, el visionario creador de Aeroatelier y máximo responsable del encuento, lo describe en una frase: “ha sido una obra de arte imposible de replicar”. Seguramente lo dice porque tener en La Cumbre equipos de tan alta competencia y una tecnología jamás vista en los cielos de estas latitudes y medios para monitorear esta cantidad de disciplinas aéreas en simultáneo, constituye un acontecimiento difícil de reproducir.
Por eso, como también dice Hediger, “lo acontecido es un verdadero capital por los entrenamientos aéreos logrados que sin duda repercutirán en el futuro de los deportistas que quieran asumir desafíos y proyectos inspiradores de entusiastas de todo el mundo”.
Sin dudas este fue un gran momento para la aviación argentina, de la región y el mundo que, como no podía ser de otra forma, fue coordinado por una empresa privada de primer nivel.
Se vio.
__________________________________________
Fearca estará presente en Expoagro
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) estará presente en la megamuestra agroindustrial, Expoagro 2022, que se realizará desde el 8 al 11 de marzo en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás, RN 9, Km 225, provincia de Buenos Aires.
Con el objetivo de dar a conocer la importancia que tiene la actividad aeroagrícola para el desarrollo agroalimentario y la comunidad toda, Fearca contará con la participación de destacados especialistas y brindará una charla sobre “El rol del avión en el combate de incendios”. Es importante destacar que el avión agrícola no sólo realiza aplicación de productos fitosanitarios, siembra aérea y control de plagas, sino que también colabora en el control del fuego, otra misión que claramente hace a la protección de los ciudadanos y sus bienes.
Como ha sucedido en anteriores participaciones, Fearca dispondrá de un estand que será un punto de encuento de los socios con productores, técnicos y público en general que deseen recibir información o intercambiar opiniones.
“Después de dos años de no poder realizar eventos de estas características (Expoagro) será un lugar de reencuentro tanto de nuestro sector como también con nuestros pares”, dijo Danilo Cravero, director ejecutivo de la entidad.
Se verá.
__________________________________________
Eso es todo por hoy. ¡Hasta la próxima!
Gracias a todos los que nos contactan a través de aeromarketescucha@gmail.com.
Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas están protegidas por la ley.
La del ENTE es puro marketing utilizando la políticas de generó como caballito de batalla una vende humo rodeada de ineptos
Conocemos muy bien su pasado como controladora un verdadero desastre llena de cuasi colisión e incidentes pero haciendo política llego a cargos impensados hasta por ella misma