La semana aeronáutica

Del 17 al 24 de julio de 2024 • Por Luis Alberto Franco

La desregulación en su laberinto

Los tratadistas coinciden en que las causas para intervenir un organismo público son la suspensión grave e injustificada de la atención o servicio a cargo del ente; la comisión de graves o continuas irregularidades administrativas y la existencia de conflicto institucional insoluble dentro del ente. Con eso en mente, es muy difícil comprender cuáles fueron las razones por la que se procedió a la intervención de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) el pasado jueves 11 de julio, y no el 10 de diciembre de 2023 (o el 1º de enero de 2024 fecha que establece el nombramiento de Gustavo Marón como titular del organismo), ya que las causales de una intervención se daban entonces, con Paola Tamburelli en funciones, y no cuando se desplazó a Marón. Por otra parte, en los considerandos del decreto de la intervención se destacó claramente que la medida respondía a la detección de fallas en el sistema aeronáutico argentino detectadas por la auditoria de la OACI (Universal Safety Oversight Audit Program/USOAP), y de la Federal Aviation Administration (International Aviation Safety Assessment/IASA), asumiendo tácitamente la responsabilidad de que se haría todo lo necesario para que el próximo 13 de septiembre la Argentina solucione las enormes inconsistencias que tiene su sistema aeronáutico y, dicho sea de paso, LA ESTRATEGIA ELEGIDA DE DESREGULACIÓN DEL SECTOR. Porque si algo ha quedado claramente establecido en la carta de la Federal Aviation Administration (FAA) a la ANAC, fechada el 24 de junio de 2023, en que se detallaban por escrito los hallazgos de la inspección IASA, no sólo dejan en evidencia el deterioro de la aviación civil en los últimos años, sino queparte de los decretos desregulatorios que se han publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina, se sostienen en meras intenciones sin  fundamento jurídico sólido.

¿Quiere decir que la Argentina está en una profunda crisis aeronáutica? Sí, absolutamente. Una crisis que se ha agravado con la reciente intervención de la ANAC. Es posible que se juzgue que ARMKT es demasiado alarmista respecto de lo que se viene, pero a esta altura de los acontecimientos es mejor advertir con énfasis que la leche está derramada y que llorar sobre ella es inútil,dado que, objetivamente, será mejor arremangarse para trabajar duramente los próximos 2 o 3 años en la recuperación de una categoría que claramente está perdida. Porque hay que entender que la FAA señala en su detallada nota sobre laEvaluación de Seguridad de la Aviación Internacional (IASA) que “Los hallazgos observados durante la reevaluación (…) requieren que Estados Unidos solicite discusiones finales sobre el cumplimiento por parte del Gobierno de Argentina de las normas de la OACI para la supervisión de la seguridad operacional (por eso) durante las discusiones finales, solicitamos una descripción de las medidas correctivas implementadas por el Gobierno de Argentina en cada hallazgo para cumplir con las normas de la OACI. Estas discusiones serán la última oportunidad de la FAA para considerar las deficiencias de la ANAC y las medidas correctivas implementadas antes de decidir si Argentina recibirá una calificación de Categoría 1 de la IASA o una calificación de Categoría 2 de la IASA.” La nota concluye con un párrafo que prácticamente establece la fecha para la sentencia de la siguiente forma: “Espero que estas cuestiones (los hallazgos) puedan abordarse lo más rápido posible para el beneficio de ambas partes. Solicitamos que las discusiones finales se programen para del 9 al 13 de septiembre de 2024 en Buenos Aires, Argentina.” A continuación sigue la firma digital de Robert M. Ruiz.

Como se puede observar, la carta de la FAA –que está en poder de ARMKT– es amable, pero absolutamente áspera, y eso que  fue escrita antes de que se produjeran los graves movimientos en Buenos Aires, los cuales, según fuentes de este medio, sorprendieron en el edificio de 800 Independence Ave., S.W. Washington.

Por  lo que se acaba de revelar al público, es conveniente recomendarle al Doctor Guillermo Francos, que se haga un tiempo en su congestionada agenda, lea el informe y llame a un piloto amigo para que lo ponga al corriente de la situación, ya que la cosa está bien complicada y el gran proyecto de apertura de cielos tiene flancos muy vulnerables salvo, claro, que la Cancillería y la Embajada de Estados Unidos de Norte América, tengan un “entente cordiale” que iría más allá de la aviación y el interés por el vuelo seguro.

————————————————————————-

Dicen en el campo que nunca hay que  “cambiar el caballo en medio del río”, pero Transporte esta vez improvisó a fondo, por decirlo al estilo gaucho, más que cambiar el caballo decidieron bajarse de él al medio del un río torrentoso, ya que al otro día de intervenir el ENTE, y solicitar la renuncia –en ese impúdico orden cronológico– del administrador Dr. Gustavo Marón y del director de Seguridad Operacional, Ing. Diego Rodríguez, le rogaron –según cuentan fuentes de ARMKT en el ENTE– a este último que se quedara un par de semanas para ponerlos al corriente de lo que sucedía puertas adentro de la aviación civil. La verdad es que pocas veces se ha visto semejante contradicción, pero cada día se puede ver más claramente que la gestión del secretario Franco Mogetta se destaca por la improvisación. Es como si Mogetta y sus subordinados trabajaran a lo MacGyver pero sin ciencia, realismo ni creatividad (los muy jóvenes no deben saber quién fue MacGyver ¡que googleen!).

Otro parche incomprensible en la Aviación Civil Argentina parece ser la designación de la señora María Julia Cordero como interventora, quien de un plumazo dejó pelado el organigrama de la ANAC donde, oficialmente, sólo figura su nombre. Sin lugar a dudas Cordero es corajuda al asumir a solas semejante responsabilidad por lo que pudiera suceder, ya que toda la organización está renunciada a su pedido, aunque sigan ahí, esperando ver qué pasa y eludiendo estampar su conforme hasta en el remito del proveedor de los botellones de agua potable.

“Es tremendo el desorden, mire que estoy acostumbrado a los cambios después de tantos años acá adentro. Hace un rato nos pidieron que elevemos un listado con los expedientes que cada agente tiene en el GDE (Gestión Documental Electrónica) para evaluar productividad, lo cual muestra lo desprovista de criterio que está la intervención, dado que es imposible establecer parámetros con eso ya que hay agentes que trabajan con notas y no expedientes, en una oración, lo que piden no sirve ni para saber lo que se está tramitando hoy por hoy, ya que muchos de los expedientes que se envían hoy no estarán mañana en el buzón de tal o cual persona o directamente del organismo. Es como que nos hacen perder tiempo en cosas que realmente no sirven. Muy raro todo. O están muy mal informados, o nos mantienen ocupados. Otra cosa que le digo, es que al día de la fecha nadie se ha presentado a los empleados, sabemos y no sabemos quién es quién, hay caras nuevas en los despachos viejos ¿me entiende? Esto es serio porque hay tareas urgentes que no pueden resolverse porque necesitan la aprobación de la interventora, pero tenés que pedir reunión con 10 días de anticipación…”, comentó a ARMKT el perchero del quinto (lo decimos así para dificultar la pesquisa de don Alejandro, de la URI, que antes estaba en la PSA).

Para el ecosistema aeronáutico la incertidumbre es total porque, más allá de estar acostumbrado al Juego de la Oca, hay muchos funcionarios de la ANAC que no saben qué pasará con ellos, esto en una oficina no importa demasiado, pero en los aeródromos y aeropuertos constituyen FF. HH. delicados que podrían jugar en contra de la seguridad operacional. ¡Attenti piatti comandantes!

Como la gente quiere saber de qué se trata, se la han pasado buscando antecedentes de la líder designada y parece que han encontrado algo interesante como para hacerse una idea del perfil de la interventora a la que deberán sujetarse. Se trata de una entrevista a la licenciada Cordero en un programa que parece ser sobre seguridad (security) y en que se conversa, entre otras cosas, sobre la Policía de Seguridad Aeroportuaria en la que estuvo como funcionaria. Ver aquí.

En el mientras tanto, nadie en el Poder Ejecutivo (el Presidente, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos, el ministro Federico Sturzenegger y otros altos funcionarios) parece haberse dado cuenta que la Aviación Civil Argentina está en manos de cualquiera excepto de cultores de la sociedad abierta y la libertad, sino ¿cómo debería interpretarse que los puestos más importantes se encuentran ocupados por hombres y mujeres del tradicional estatismo argentino? Porque a golpe de vista se puede encontrar  que Franco Mogetta, Hernán Gómez, María Julia Cordero, Agustín Rodríguez Grellet (y su operador en jefe Martín Rodríguez), Julián Obaid, Fabián Lombardo, entre otros, incluida la conducción de la PSA y demás uniformados nostálgicos, pueden ser muchas cosas menos liberales. Y así está una aviación civil que necesita imperiosamente de cielos abiertos a la vez que algún grado de coherencia para lograrlos.

Se verá.

__________________________________________

¿Estaremos ausentes de la Conferencia de Navegación Aérea?

Entre el 25 de agosto y el 6 de septiembre próximo se reunirá en Montreal, Canadá, la 14° Conferencia de Navegación Aérea. El objeto de esta reunión es debatir sobre más de 150 documentos presentados por las diferentes organizaciones de la aviación mundial y los estados contratantes de la OACI. Las decisiones adoptadas por la conferencia –y eventualmente por la Asamblea del organismo– pasarían a ser normas y métodos recomendados que determinarán reformas en las reglamentaciones de los países signatarios del Convenio de Chicago. Dato importante: las conferencias AN son convocadas cuando el organismo multilateral prevé hacer importantes cambios en la normativa vigente al punto de tomar decisiones en cuestiones presupuestarias que afectarán a los estados contratantes. En síntesis, se podría decir que a principios de septiembre (¡qué mes intenso es septiembre para la Aviación Civil Argentina!) se esperan cambios trascendentales en varios de los ANEXOS y en los documentos complementarios del organismo. Tan importante es la conferencia, que la misma OACI solicitó a los estados que envíen funcionarios con poder de decisión y especializados en la temática, sin embargo, según pudo saber ARMKT, la recientemente designada interventora de la ANAC María Julia Cordero habría dispuesto no concurrir a la ONU por razones presupuestarias. Qué contraste, pasamos de los viajes y gastos sin propósito de Tamburelli, a la rabona de Cordero en medio de un tembladeral internacional.

Según está publicado en la web de la OACI , la Argentina presentó 3 documentos con el soporte de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), y apoyó presentaciones de otros países miembros, con especial solidaridad hacia los que se elaboraron en la región bajo la colaboración de CLAC.

Uno de los temas que se tratará en la reunión que llamó la atención de ARMKT, es el de la cyberseguridad, ya que no se conoce que ANAC o EANA hayan trabajado sobre esta cuestión tan sensible en el último tiempo. Es más, durante la gestión de Gabriela Logatto, ARMKT consultó a EANA sobre este tema y la respuesta de la “empresa” fue que no podía dar información por cuestiones de seguridad. Habrá sido seguridad para permanecer en el cargo, ya que no tenían absolutamente nada para mostrar en la materia.

Una curiosidad es que dos documentos presentados por la Argentina se publicaron sólo en idioma inglés. En contraposición, Brasil presentó documentos de envergadura con países de diversas latitudes y organizaciones globales. Es más, hasta Venezuela –considerada categoría 2 por la Federal Aviation Administration de Estados Unidos– presentó dos documentos propios donde publica acciones concretas adoptadas por la dictadura que asuela al país caribeño.

Resulta insoslayable señalar que la C.P.N. Pamela Suárez, que estaba a cargo de la coordinación con la OACI, renunció con carácter indeclinable a su cargo cuando estaba trabajando seriamente sobre la inminente reunión de Montreal. La verdad es que en medio de todos los compromisos internacionales que tiene la Argentina en el cortísimo plazo, la intervención no parece atinar en las decisiones.

Se verá.

__________________________________________ ____

La opción de El Palomar

El Aeropuerto El Palomar funcionó durante dos años signados por lo que se denominó “La revolución de los aviones”. En buena medida allí nacieron o se consolidaron las low cost, y hasta la propia aeroestación fue considerada “primer aeropuerto low cost de Latinoamérica”. Pero, como se recordará, aquella apertura se frustró definitivamente durante la pandemia, aunque para entonces fueron sumando adversidades muchas veces artificiales para que esa opción se descartara por completo.

Por estos días, varios medios han salido a exponer razones por las que El Palomar no podría volver a funcionar, entre ellas estaría el desinterés de las aerolíneas que lo utilizaban, los fallos de la Justicia ante reclamos del grupo Stop Flybondi, las condiciones de la pista, los servicios de rampa y una “mano invisible” que no tiene nada que ver con la conocida expresión de Adam Smith sino con el lobby originado en la calle Honduras de CABA.

Es posible que el planteo sobre el futuro de El Palomar no se haya efectuado adecuadamente, por lo que tal vez sería oportuno reformularlo de la siguiente manera:

  • Si la apertura de los cielos impulsa la creación y/o llegada de empresas será necesario contar con más lugares de operación, por lo que El Palomar sería más que útil.
  • Hay rutas de corta y media distancia que podrían desear llegar a aeropuertos low cost o simplemente eludir la operación en Aeroparque y Ezeiza.
  • Las conexiones terrestres que tiene El Palomar son muy buenas y, además, podrían mejorarse mucho con pocos recursos, por lo que nuevos operadores podrían ser atraídos por esas ventajas y un mercado de viajeros del oeste del Gran Buenos Aires que podrían preferir viajar desde allí.
  • Si hay que hacer inversiones y el monopolio Aeropuertos Argentina no está interesado en hacerlas, se debería abrir la posibilidad para que otros las hagan. ¿Por qué no pensar que varias pequeñas aerolíneas podrían unirse para explotar El Palomar? En los orígenes de Flybondi se dijo que había interés de sus inversores por gestionar la operación de ese aeropuerto.
  • En un mercado libre ¿por qué dar relevancia a lo que puede pensar un funcionario o un grupo dominante respecto de las preferencias de los consumidores y la iniciativa privada?

El rol del Estado en un sistema de libertad no es suplantar la creatividad del empresario sino todo lo contrario, es decir, resguardar que exista la posibilidad de que cualquiera ingrese o salga del mercado sin que nadie obstruya su decisión siempre que cumpla con los contratos y normas de seguridad indispensables que la actividad requiera.

El Palomar es sin dudas una opción viable que debe estar a disposición del crecimiento de la actividad. Y no sólo El Palomar, el Aeródromo Presidente Rivadavia (Morón) también podría ser útil. No son los únicos de Buenos Aires ya que hay muchas otras opciones que sin lugar a dudas contribuirían a que volar sea cada vez más fácil.

Se Verá.

__________________________________________

Empresas públicas a Economía, organismos a Desregulación

Hoy, miércoles 24 de julio, se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) el Decreto 665/2024 que designa como Titular de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS” del Ministerio de Economía, al abogado Diego Martín Chaher. Queda claro que al menos por ahora, Economía manejará la política que se llevará a cabo con las empresas estatales. Por otro lado, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, es decir, la cartera que lidera Federico Sturzenegger, continuaría trabajando en una profunda reforma de los organismos públicos.

Chaher tendrá que contribuir a desatar de alguna manera el nudo gordiano que es Aerolíneas Argentinas, con el mandato de reducir pérdidas infinanciables. Por el momento se dice que los directorios de las empresas públicas cambiarán y que los directores tendrían un perfil profesional implacable en materia de números. “No hay plata” es el lema del Presidente, y el superávit fiscal su leitmotiv. A propósito, en la última edición de ARMKT se advirtió sobre las consecuencias que tendría aprobar el balance de la aerolínea embanderada, pues bien, horas antes de iniciarse, la Asamblea convocada principalmente con ese propósito fue suspendida. Menos mal.

En cuanto a los organismos, la información que circula es que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) se incorporaría a la ANAC o la estructura que suplante a la autoridad aeronáutica. Atención, esto último podría ser una primicia si no fuera por todo lo que se ha dicho sobre la conducción de la Aviación Civil Argentina. Y ya que se menciona al ORSNA, se le habría pedido la renuncia al vicepresidente señor Guillermo Armando Ballesteros, pero se habría negado porque cree que si lo nombró el Presidente con su firma en un decreto, la renuncia se la debería pedir el mismísimo Javier Milei. Ballesteros no aclaró si personalmente o por WhatsApp.

Se verá.

__________________________________________

Gracias a todos los que nos contactan a través de:

aeromarketescucha@gmail.com.
Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas están protegidas por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco.
Te interesará
4 Comentarios
  1. Anonimo dice

    Es tal cual lo que dice el «Perchero del quinto». Además, unas de las observaciones en la auditoria es la falta de capacitación. Entonces me pregunto, como puede ser que designen a determinadas personas que no tienen ni un titulo para ejercer el puesto? Y la capacitación de esos agentes? Bien gracias.
    Llegaron sin presentarse, algunos con buenos modales, otros no tanto…
    Así y todo se creen los salvadores? Podrían llevar un poco de tranquilidad a los que sacan el laburo todos los días.
    O es que acaso se van a rebajar para hacer el laburo diario?
    No deben olvidarse del eslabón más bajo de la cadena porque sino se van a tener que embarrar un poco.
    Más que salvadores nos estarían llevando al fondo del pozo… Ojala el tiempo demuestre lo contrario.

  2. Fernando dice

    » es imposible establecer parámetros con eso ya que hay agentes que trabajan con notas y no expedientes» … es muy acertado lo que se indica en la nota. Habemos empleados que manejamos solo ocasionalmente el GDE, todo lo hacemos con documentacion EN MANO.
    Asimismo, a muchos de los que llegamos antes para poder irnos temparno y atender a nuestros hijos/ocupaciones familiares , ahora se nos prohibe ingresar antes de las 8 de la mañana.
    En que cambia al gran sistema aeronáutico que alguien realice su trabajo de 6 a 14 o de 7 a 15? Incomprensible. ajustan por los de abajo.

  3. Anibal1 dice

    Me parece que el Lic VGM Ballesteros no es el vice del Orsna , se verá …..

    1. Luis Alberto Franco dice

      Cierto, es segundo vocal, y no quiere renunciar.

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia