La semana aeronáutica

Del 27 de diciembre de 2023 al 3 de enero de 2024 • Por Luis Alberto Franco

¡Hay que quitarle la lapicera a Tamburelli!

Sin dudas el Presidente Javier Milei y equipo trabajan a destajo. Casi todos los días hay reuniones de Gabinete donde seguramente se asignan prioridades a los infinitos problemas que enfrenta la nación. Aunque el atenuante es válido por su dramatismo real, cuesta comprender por qué no ha intervenido dependencias clave del Poder Ejecutivo. Sin embargo, puede ser que nadie se haya percatado que mientras se trata de resolver la crisis en varios frentes, hay agentes que no pertenecen a “las fuerzas del cielo” que están en plena colocación de bombas en todos los rincones posibles del Estado? Es el caso de la señora Paola Tamburelli que, por ejemplo el pasado 30 de diciembre, firmó la Resolución 831/2023 en la que nombra 35 inspectores sin que se evalúe su capacidad para ejercer el cargo. Esta medida, es claramente una estrategia que busca ubicar a propios y entorpecer el camino basado en el mérito que debería hacer del concurso una herramienta imprescindible para la dignificación de la función pública, una meta que claramente ha enunciado el Gobierno Nacional. Como si fuera poco, Tamburelli olvidó (¿?) que deben volver al ENTE (ANAC) 200 inspectores que están en EANA. Es tragicómico.

La medida, publicada en el BORA hoy, luce como una cobertura de la administradora en plena retirada, a pesar de la solicitud de licencia y la pretensión de Tamburelli de permanecer en el Estado por SER de la planta permanente. Es un caso en que pasar de cardenal a obispo (o cura párroco) no afecta la dignidad de la funcionaria, aunque su resignación no tenga ningún contacto con la caridad cristiana. Ojo, por lo visto las derogaciones no han terminado, también habrá que evaluar lo que se hace con estas firmas desesperadas.

Se verá.

Movimientos militares

Dicen que la llegada del brigadier general Xavier Julián Isaac a la jefatura del Estado Mayor Conjunto (EMCFFAA) produjo un terremoto en el ámbito castrense, pero el movimiento casi no fue detectado por los sismógrafos. Como máximo fue 4 en la escala de Richter que tiene la Armada (que perdió la tradicional rotación). Aunque hay algo que preocupa: La pérdida del presupuesto 2024 que significará la compra de aviones F-16.

Como se ha dicho en todas partes, Isaac tiene un apoyo importante en el brigadier (R) Jorge J. Antelo, quien cultiva desde hace tiempo una sólida amistad con el jefe de Gabinete Nicolás Posse. Parece que han pasado horas en juntos en los aeropuertos.Hasta aquí, nada que no se haya difundido en otros medios, salvo un dato que llega mientras se escribe esta columna: Antelo acaba de ser nombrado secretario de Estrategia Nacional dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, una versión criolla del National Security Advisor de los Estados Unidos. 

La posible incorporación de F-16 es parte de una negociación que viene de la gestión de Agustín Rossi en Defensa, la cual tuvo continuidad con su sucesor, Jorge Taiana. Algo así como una “política de Estado” pero a la criolla. El monto de la operación por los F-16 sería de USD 350 M, pero en realidad habría que sumar 300 millones en infraestructura, ya que, entre otras cosas, Estados Unidos, la nación que vende a precio de barata los aviones, exige que la pista sea la adecuada, entre otras cosas. En el caso de los aviones chinos –que también entusiasmaron cuando la Argentina de Alberto y Cristina coqueteaba con los BRICS– no había exigencias. Los chinos son laxos mientras puedan seguir en “la parte de Neuqués que se les cedió como tierra soberana”.

Los 650 millones demuestran que la Fuerza Aérea ha sabido moverse. Su marketing de “yo no fui” por su participación en la guerra contra la subversión terrorista, fue sucedido por su destacada y difundida actuación en la Guerra del Atlántico Sur, a veces en detrimento involuntario por la participación de la aviación de la Armada y otras alas heroicas de la Patria, lo cual no debería achacársele a esa fuerza sino a otros silencios gestados en tiempo de don Balza.

Por estas horas la Fuerza Aérea ha consolidado una especie de doctrina del poder aéreo como suficiente recurso para la Defensa, y es ahí donde los F-16 entran en escena. Es curioso: si se siguiera la ruta de dinero ERJ 140 que alguna vez compró la fuerza se tendría una aproximación a antecedentes preocupantes.

A esta altura es bueno observar lo que podría pasar en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). Mientras su presidente Mirta Iriondo (que como se recordará fue directora de Planificación Industrial del Ministerio de Defensa en tiempos de la reparación del submarino San Juan) despotrica contra el Presidente Javier Milei al decir que «…en la industria aerocomercial el libre mercado no va…» y sigue rampante en su puesto, hay otros que piensan en sentido contrario, sin que eso signifique que apoyen la sociedad abierta y la libertad. Por ejemplo, parece que el 8 de enero se realizará una reunión con Etihad en Abu Dabi. El poderoso grupo aeroindustial estaría pensando en realizar inversiones en el país y FAdeA se encuentra en su radar. Si Iriondo no lo estropea, la compañía de Medio Oriente explorará el potencial de “fábrica de aviones” para desarrollar un MRO, la posibilidad de ampliación de la pista, y la factibilidad de traer aviones de fuselaje ancho para su mantenimiento. También, dicen algunos, se estaría pensando en brindar servicios a los F-16, pero ARMKT no ha podido acreditar si el grupo tiene expertise en ese tipo de aviones. Más allá de ese detalle, es difícil no relacionar todo. “si tiene cuatro patas, ladra y mueve la cola…”.

Estos temas deben ser considerados por todos, no sólo por los actores del sector aeronáutico civil, sino por la ciudadanía, es por eso que ARMKT los pone a su disposición. Como decía Jorge Vago: “Nosotros le decimos al público en qué dirección salta el gato. El público se encargará entonces del gato.»

Se verá.
(Actualizado el 4 de enero a las 09:27)

__________________________________________

Pablo Biró enojado. El mejor negocio de Ceriani.

El secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), volvió a fustigar el DNU 70/2023 al decir: “… se derogó la ley que le da encaje jurídico a Aerolíneas (AR), es la normativa que la obliga a cubrir los vuelos del territorio, establece la forma en la que el Estado debe utilizarla para implementar su política aerocomercial.” Biró salió al aire por Splendid 990. “El decreto tiene 70 puntos sobre aviación (…) Deroga también los puntos de reestatización que le daba la obligación al Estado de financiarla, por lo que la dejaron sin financiamiento (…) establecen los cielos abiertos y la posibilidad de cubrir los vuelos con circulaciones extranjeras (…)”, dijo el jefe de APLA para luego agregar: “Lo que se sabe de Aerolíneas es que va a desaparecer, si el decreto sigue así (…) desaparecerá no sólo Aerolíneas sino todas las líneas nacionales porque con cielos abiertos, no va a haber forma de mantener empresas argentinas”. De pronto parece que el equilibrio financiero de la aerolínea embanderada del que se jactaba Pablo Ceriani and Co. se ha esfumado. No es sorpresa.

Es curioso que Biró vele por la suerte de todas las compañías argentinas en una búsqueda que parece convocar a Flybondi y JetSmart a abroquelarse en torno al nacionalismo de cielos modelo 1940 y pico, mientras casi no se ha secado la tinta del Decreto 879/2021 que buscaba asfixiar a la competencia low. Sin dudas la necesidad tiene cara de hereje.

Si se toma el desempeño comercial de AR surge una duda ¿la compañía no debería haberse dedicado a las operaciones inmobiliarias? Pues si hay algo en lo que la gestión Ceriani ha ganado dinero fue en el alquiler de inmuebles, por ejemplo, los pisos 4, 5, 6, 7 y 9 de la Torre Bouchard a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), que en la actual gestión pagó 11 millones de dólares por un alquiler a diez años que es superior a la tasación de venta del inmueble. Cosas que pasaron dentro de un Estado manejado por castas. Como decía Pancho Ibañez: “Todo tiene que ver con todo.”

Respecto de EANA, ARMKT recomienda no perderse el video que en tiempo de descuento –y mientras el Gobierno no interviene los puestos claves de la Administración–ha difundido Gabriela Logatto en el cual en pocos minutos se resume la fecunda tarea realizada por ella, y los comandantes de AR Matías Miller y Rodrigo Devesa, entre otros, en el período 2020-2023. Ojo, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Si piensa que ARMKT tiene animosidad: vaya y pregúntele a un controlador amigo.

¡Se verá!

__________________________________________

Finalmente llegó el 737 FireLiner

El Boeing 737 FireLiner que compró la provincia de Santiago del Estero a Coulson Aviation llegó a destino. Al recibir el avión, Jorge Azar, titular de la Dirección Provincial de Aviación Civil, dijo: «Este avión no sólo es importante para Santiago del Estero, sino para el país y Sudamérica (…) ya que sólo hay tres en el mundo, y el tercero es el nuestro, siendo único en Sudamérica». ¿Le parecerá al señor Azar que la Administración del gobernador Gerardo Zamora es más lista que la mayoría de los mandatarios de la región y el planeta? Vaya autoestima.

El avión es un despropósito en el que, según expertos (el gobierno provincial no brinda cuánto costó la aventura) se gastaron 20 millones de dólares, y en el que se seguirán gastando, aún sin operar, varios cientos de miles por mes, lo que significará para una de las provincias más pobres del país una asignación de prioridades centroafricana (dicho con todo respeto hacia países que con el paso del tiempo y los hechos de la casta están resultando aspiracionales para los argentinos). En fin, Santiago del Estero tiene autódromo, estadio de fútbol de nivel mundial, y ahora un avión cuya eficiencia es puesta en duda por la mayoría de las agencias de manejo del fuego del mundo, ya que han optado por el despliegue de medios aéreos de menor porte para cubrir más zonas a mayor velocidad de reacción ante las primeras instancias de un incendio.

La llegada del FireLiner, que es vendido por su capacidad de trasladar 65 brigadistas y un buzón, ha movilizado la memoria de lo realizado durante la gestión del exministro de Ambiente Juan Cabandié y su segundo, el propagandista del ambientalismo Sergio Federovisky, quienes en 2022 contrataron un Boeing CH47 “Chinook”, a un precio exorbitante (al igual que intentaron contratar un Airbus AS332L1 por el doble de lo que abonaba Chile) para finalmente utilizar el 65 % del tiempo contratado en traslados que nada tuvieron que ver con la extinción directa del fuego. El triste recuerdo de la gestión Cabandié/Federovisky, en la que se perdieron unos $ 3.800 billones (de 2021) por no disponer de un plan adecuado para hacer frente al fuego, debería ser un alerta para el ministro del Interior Guillermo Francos, que recién se ha movido para establecer una cierta prevención para una temporada de fuego que ha comenzado en octubre y la gestión anterior dejó sin cobertura. ¡Prendámosle una vela a la Corriente del Niño!

Como si su gestión hubiera sido exitosa, Federovisky acaba de escribir hace unos días en Infobae, mientras aún está tibio el sillón que ocupaba en las oficinas del 4º piso de San Martín 451, que “la modalidad extractiva, productiva y de consumo que persigue Javier Milei está a la vista y son las que hoy pagamos con el marasmo ambiental y climático que padece el mundo entero.” La vergüenza parece ser un sentimiento que profesaban los antiguos. A propósito ¿por qué permanecen sus íntimos en la Subsecretaría de Ambiente de la Nación a cargo de Ana María Vidal de Lamas?

Así suceden y sucedieron las cosas que están unidas por el despilfarro y la sinrazón más abyectos. Tomar nota.

Se verá.

__________________________________________

Gallardo y la PSA

Aún no se sabe quién conducirá la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Muchos dicen que el abogado, piloto y policía Alfredo Gallardo finalmente será el titular confirmado por la ministra Patricia Bullrich. Gallardo asumió luego de un acuerdo entre Aníbal Fernández y Nicolás Posse. Pero tendría la bendición del condecorado empresario omnipresente. El funcionario despierta buenas expectativas en el ambiente aeronáutico civil porque conoce la actividad, pero aún no se sabe cuál es su visión sobre la inserción de la fuerza de seguridad en el Decreto 1770/2007, el respeto que tendrá ante el Art. 88 del Código Aeronáutico y la reafirmación del DNU 70/2023 sobre quién es la Autoridad Aeronáutica en un aeródromo.

Hay algo que no termina de convencer a los jefes más próximos de Gallardo, es la relación que habría cultivado con su antecesor, el cuestionado señor José Glinski. Tal vez aquí el Gobierno tampoco encuentra reemplazos o, quizá, Gallardo reúna lo que se busca o, mejor dicho, lo que se necesita.

Se verá.

__________________________________________

¡Hasta la próxima!

Gracias a todos los que nos contactan a través de:
aeromarketescucha@gmail.com.
Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas están protegidas por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco.

Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia