Airbus Summit 2025

La versión del futuro según Airbus.

Maqueta creada para mostrar el aspecto del avión ZEROe, de Airbus, totalmente eléctrico y propulsado por hidrógeno. Imagen: Airbus.

El hidrógeno para Airbus

Airbus presentó su hoja de ruta para la aviación comercial en las próximas décadas. Entre las actualizaciones de su visión, compartió los planes para desarrollar un avión de pasillo único que podría entrar en servicio en la segunda mitad de la década de 2030, como parte del proyecto ZEROe para consolidar las tecnologías asociadas con los vuelos propulsados ​​por hidrógeno.

En el Summit 2025, Airbus reafirmó su compromiso de comercializar un avión de hidrógeno viable y presentó algunos de los pilares tecnológicos clave que permitirían la llegada de un avión comercial totalmente eléctrico propulsado por pilas de combustible, una vía que se perfila como la más prometedora tras años de investigación en la aviación de hidrógeno.

Bruno Fichefeux, director de Programas Futuros de Airbus, afirmó: “El hidrógeno es fundamental en nuestro compromiso con la descarbonización de la aviación. Si bien hemos ajustado nuestra hoja de ruta, nuestra dedicación a los vuelos propulsados ​​por hidrógeno es inquebrantable. Las aeronaves totalmente eléctricas propulsadas por pilas de combustible de hidrógeno tienen el potencial, a largo plazo, de revolucionar el transporte aéreo para mejor, complementando la estrategia de combustibles sostenibles para la aviación”.

Estas tecnologías que se presentaron son un renovado concepto teórico de aeronave de hidrógeno propulsada por cuatro motores eléctricos de 2 megavatios, cada uno impulsado por un sistema de pilas de combustible que convierte el hidrógeno y el oxígeno en energía eléctrica. Los cuatro sistemas de pilas de combustible se alimentarían a través de dos tanques de hidrógeno líquido. Este concepto se seguirá perfeccionando en los próximos años, ya que las pruebas adicionales contribuirán a la maduración de las tecnologías asociadas con el almacenamiento y la distribución de hidrógeno, así como con los sistemas de propulsión.

https://www.instagram.com/totalflight/

Glenn Llewellyn, director del Proyecto ZEROe de Airbus, añadió: “Durante los últimos cinco años, hemos explorado múltiples conceptos de propulsión de hidrógeno, antes de descartar este concepto totalmente eléctrico. Confiamos en que podría proporcionar la densidad de potencia necesaria para un avión comercial propulsado por hidrógeno y podría evolucionar a medida que la tecnología madure. En los próximos años, nos centraremos en el desarrollo de los sistemas de almacenamiento, distribución y propulsión, a la vez que abogamos por el marco regulatorio necesario para garantizar que estas aeronaves puedan despegar”.

En 2023, Airbus demostró con éxito un sistema de propulsión de hidrógeno de 1,2 MW, y en 2024 se completaron las pruebas integrales de un conjunto integrado de pilas de combustible, motores eléctricos, cajas de engranajes, inversores e intercambiadores de calor. Para abordar los retos de manipulación y distribución del hidrógeno líquido en vuelo, Airbus, en colaboración con Air Liquide Advanced Technologies, ha desarrollado la placa de pruebas de hidrógeno líquido (LH2BB) en Grenoble (Francia). Las pruebas terrestres integradas están previstas para 2027 en el Centro de Pruebas de Sistemas de Aeronaves Eléctricas de Múnich, combinando el banco de propulsión y el sistema de distribución de hidrógeno para una validación integral del sistema.

Más allá de las tecnologías aeronáuticas, Airbus seguirá impulsando el desarrollo de una economía de la aviación basada en el hidrógeno y el marco regulatorio asociado, factores cruciales para el desarrollo de vuelos propulsados ​​por hidrógeno a gran escala.

El camino del hidrógeno no sólo tiene relación con una política que responde a la corriente dominante que relaciona las emisiones de gases con el cambio climático, sino que aborda la cuestión de la rentabilidad y, en consecuencia, los costos que justificarían el cambio tecnológico, lo cual es sumamente positivo para el mercado aeronáutico.

Airbus y el futuro de los aviones de pasillo único

Durante Summit 2025, Airbus presentó también su visión sobre la aviación comercial de las próximas décadas. La exposición se basó en la descripción de los posibles pilares tecnológicos para preparar un avión de pasillo único de próxima generación que podría entrar en servicio en la segunda mitad de la década de 2030, con una reducción del 20/30 % del consumo de combustible en comparación con las aeronaves actuales del mismo segmento. Según Airbus, lo que vendría sería la capacidad de volar con hasta un 100 % de combustible de aviación sostenible (SAF) y la ya mencionada tecnología de hidrógeno.

Entre las interesantes presentaciones estuvieron los nuevos conceptos de diseño que muestran las diferentes configuraciones en estudio para las aeronaves del futuro, y las soluciones potenciales que se están explorando para lograr crecimiento dentro de las decisiones políticas que buscan llevar a la aviación hacia la eliminación de emisiones netas en 2050.

El paquete tecnológico que está explorándose incluye motores más eficientes con innovadores diseños de ventiladores abiertos; alas plegables largas que permiten importantes mejoras aerodinámicas; baterías de última generación para posibilitar arquitecturas híbridas donde la electricidad se utiliza cada vez más para respaldar tanto las funciones propulsivas como no propulsivas a bordo de la aeronave; nuevos materiales ligeros y sistemas integrados para una aeronave conectada.

Karim Mokaddem, director de I+D de Airbus, añade: “Los equipos de Airbus están trabajando incansablemente para tomar decisiones clave que, en última instancia, definirán el tipo de motor, el diseño de las alas y las innovaciones adicionales del avión una vez que se demuestre su madurez.

Fuente: Airbus.

Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia