El nuevo Aeroparque
Se inauguró la gran obra y la mejora de Aeroparque es importante. No fue el Presidente ni su jefe de Gabinete, pero sí los ministros de Transporte y de Turismo y Deportes, Mario Meoni y Matías Lamens respectivamente. ¿Síndrome de Chubut ante la presencia de empleados de Latam en protesta?Es raro, el Presidente dijo que tiran obras, vacunas, amor y cariño a quienes protestan, pero no estuvo.
De todos modos Meoni esgrimió el relato al decir que en el gobierno anterior «las obras no las decidía el Gobierno argentino, sino que lo hacía el Fondo Monetario Internacional ,,,» Los libretistas podrían ser más creativos, aunque a juzgar por el absurdo la alocución parece de propia factura.
Pero ahí está el renovado y ampliado AEP, como bien lo dijo Pablo Potenze en una breve y precisa exposición en Aeromarket: “Las obras (…) se hicieron, y el Aeroparque ahora es más seguro y más cómodo para los pasajeros, y está en condiciones de ser una herramienta eficiente para el progreso del transporte aéreo argentino, que es lo que todos queremos”. No caben dudas al respecto, por el lado de las obras es así, el problema está en el management, o en el “¿para qué?”, se podría decir. Si hay algo que la Argentina ha desperdiciado son sus aeropuertos y aeródromos, el Palomar, es claro ejemplo.
Importante destacar las mejoras para el vuelo. Nuevos ILS y AWOS (Categoría III), una moderna pista y balizamiento, el flamante tendido de fibra óptica y enlaces radioeléctricos entre los distintos dispositivos que contribuyen al control de tránsito aéreo, redundancia de energía y datos, son algunas de las mejoras tecnológicas implementadas.
En cuanto a la oportunidad para hacer la obra las opiniones están divididas. Por la pandemia el transporte aéreo cruje en todo el mundo y la incertidumbre no se despeja ni con la vacunación.
Latam Argentina ya no está, dicen que de ahí saldría el lugar para Flybondi y JetSmart utiliza el espacio que adquirió a Norwegian. Por ahora las dos compañías son una competencia tolerada. Pero Aerolíneas Argentinas sale a vender en cuotas sin interés (la diferencia la pagan entintando papel en la Casa de la Moneda). También deberían fortunas a AA2000 y EANA. Pareciera que si la aerolínea embanderada no paga no pasa nada. Mientras esto sucede, los costos para las low cost por operar en AEP serían más altos que en EZE y los honorables legisladores pergeñan impuestos imposibles para las empresas productivas. En otras palabras, las pobres aerolíneas privadas más que ahogo sufrirán una tortura tipo “submarino”. Al buen entendedor …
Respecto de las obras, podría haber “mar de fondo” si se establece una cierta relación entre los actores de esta movida aeronáutica.
Se verá.
________________________________________
Unos reabren mientras otros …
El portal trelewense Jornada advirtió que por problemas de balizamiento Aerolíneas Argentinas y Flybondi reprogramarán sus vuelos a y desde el Aeropuerto Almirante Zar. La operación nocturna es imposible. La información asegura se estaría conformando un fideicomiso para reparar el sistema. Incluso se asegura que el intendente de Trelew, Adrián Maderna, se habría reunido con la licenciada Paola Tamburelli, titular de la ANAC (habrá sido entre zoom y zoom) y el señor Abel Manuele, de la jefatura de Asesores de Transporte, para resolver el asunto. Por estos días a Chubut le pasan todas.
El aeropuerto de Trelew está bajo concesión de London Supply, una empresa que está en profunda crisis. El parate esmerila al más pintado. Sólo hay que imaginar que la empresa tiene casi mil empleados y casi no factura desde hace un año.
En el ambiente se dice que Pacific Ocean, la unidad de negocios de servicios aéreos del grupo, se habría vendido para hacer frente a las dificultades. Pista: el comprador ya tendría hangares en el Aeropuerto Internacional San Fernando.
La pregunta de rigor es quién se haría cargo de los aeropuertos internacionales de Ushuaia, Trelew y Calafate si London Supply no puede seguir. Todos creen que sólo hay un candidato y que sus oficinas están en la calle Honduras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se verá.
________________________________________
Los MAX de AR
La ANAC habilitó las operaciones de los Boeing MAX 8 y 9 en el país (Resolución 62/2021). Tal parece que la autoridad aeronáutica y Aerolíneas Argentinas –o viceversa, quién lo sabe– estarían de acuerdo con la recertificación del avión y las recomendaciones que realizó la Federal Aviation Administration (FAA). Sin embargo, el gremio de los pilotos, APLA, no parece estar del todo de acuerdo con volver a volar el avión que ya opera en casi todas las aerolíneas que lo tienen en sus flotas.
Las declaraciones sindicales, son sólo una puesta en escena más. La verdad es otra. Las tripulaciones siguen en proceso de actualización con el curso teórico y turno demostrativo en simulador de MAX en Estados Unidos. Los aviones están en proceso de despreservación y uno de ellos podría quedar en condiciones de vuelo próximamente. Tanto es así que la empresa acaba de publicar en un correo interno que están próximos a volar. Siempre está la posibilidad de que Pablo Biró ordene algún que otro griterío por unos días pero cuando el avión esté en condiciones de vuelo se unificarán los discurso de los sindicalistas y la empresa para decir que se han conseguido las condiciones óptimas que quería la Secretaría de Seguridad Operacional de APLA. Cuento corto: los MAX de AR volarán.
Hay una versión fuerte sobre alguna negociación para cambiar los MAX –de la flota y ordenados– por aviones cargueros.
En tren de rumores hay algo más. Un amigo de Aeromarket que trota los lunes y jueves por Lezica y los martes y viernes por Costanera, dijo que escuchó que para junio volverían las suspensiones con descuentos. Pero el tipo corre rápido y podría haber escuchado mal.
Se verá.
________________________________________
Tamburelli “virtual” por el día de la mujer en OACI FOTO
En el marco del IWD (Día Internacional de la Mujer, en inglés), la Organización de Aviación Civil Internacional llevó adelante diferentes acciones, entre ellas una charla-debate bajo el título de “Mujeres en el liderazgo: Lograr un futuro equitativo en un mundo COVID-19” en la que participó la titular de la ANAC Lic. Paola Tamburelli.
La máxima responsable de la autoridad aeronáutica argentina compartió el segundo panel con Isabel Maestre Moreno (Directora ejecutiva de AESA España); el Dr. Shefali Juneja representante de la India en el Council de OACI; Nina Brooks, Vicepresidenta del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI); y Candace S. McGraw jefa ejecutiva de Kenton County Airport Board Cincinnati/Northern Kentucky International Airport.
La charla no fue cautivante, mas bien pareció una obligada acción de una organización que es parte de la ONU sobre un tema de la agenda internacional. Tamburelli dijo lo políticamente correcto en un aceptable inglés, pero no fue novedosa. Sobre todo si se compara con la participación de Isabel Mestre Moreno, quien habló del rol de los hombres, lo cual fue decididamente inclusivo y original para los tiempos que corren.
Una fuente de ANAC que siguió de cerca la charla dijo a Aeromarket: “Tamburelli pareció darle una especial relevancia a su participación en la reunión de la IWD, pero hay que tener en cuenta que en la organización las mujeres en rangos de importancia con interés de participar no parecen haber sido muchas. Incluso la secretaria general Dra. Fang Liu, secretaria general del organismo, sólo participo de la bienvenida”. Al respecto, vale recordar que el año anterior Fang Liu emitió una esquela de saludo a las mujeres de la OACI que por cierto fueron muy pocas (N d R: La esquela tenía sólo 25 mujeres e incluía personal de otras organizaciones vinculadas a la OACI como representaciones diplomáticas y el ACI).
Más allá del encuentro, Tamburelli debería administrar mejor los zooms y trabajar en serio en todas las áreas bajo su administración, incluido el rol de la mujer en la ANAC, organismo donde los concursos públicos no están siquiera en carpeta, ya que implementar esa política significaría una búsqueda sana y constructiva de igualdad de oportunidades para todas y todos.
La citada fuente de Aeromarket dijo al comentar los ecos de la charla de la administradora, que “todo el mundo sabe que desde su creación en 2007, la ANAC ha sido un conglomerado donde el nepotismo y la dedocracia son la política de Recursos Humanos, y la verdad es que Tamburelli hasta ahora no ha hecho nada para cambiar la historia.Se supone que quien habla en el marco de la ONU debería conocer la Convención de Nueva York de 2003 contra la corrupción –que además es ley en la Argentina– la cual obliga a los estados a concursar los cargos públicos.
Tamburelli pudo ser la Cecilia Grierson o la Julieta Lanteri de la autoridad aeronáutica argentina, pero hasta ahora eligió ser la continuidad de Tomás Insausti quien, como se recordará, nombró a Mariana Echevest nada más y nada menos que en la OACI desoyendo el veredicto de los concursos que se habían realizado en el breve interregno de la gestión Irigoin, para cubrir el puesto en Montreal. Como dijo Borges, “hay que elegir con cuidado a los enemigos porque uno se termina pareciendo”. Por cierto, Echevest sigue en Canadá, aunque en otra posición. Un verdadero misterio de supervivencia en grieta.
Se verá.
________________________________________
Gran cambio en la PSA
La Policía de Seguridad Aeroportuaria estableció uniformes NO BINARIOS “para ampliar derechos de todas y todos”. Energía y presupuesto focalizados en donde se necesitan, porque hay que convenir que todo implica más gasto. No se trata de un mejor entrenamiento para hacer frente al delito, una mayor capacitación para comprender el ecosistema aeronáutico ni elementos para proteger la propia vida. ¡Qué ocurrencia para qué pensar en eso!
En la comunicación la PSA argumenta que los cambios son “para centrarse en la operatividad de la labor policial y el respeto de la identidad autopercibida de las y los integrantes.
Es otro paso en el camino a no se sabe dónde. O sí.
Se verá.
________________________________________
Nuevas autoridades en Fearca
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) renovó su Consejo Directivo, el cual será presidido por el actual Presidente de la Cámara de Empresas Agroaéreas del NOA (CANOA), Fernando Camarda, junto a Walter Malfatto, miembro de la Cámara de Aeroaplicadores de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA).
Fernando Camarda es el socio fundador de la empresa Aerosoluciones, vive en Las Lajitas, provincia de Salta. Walter Malfatto, nacido en la localidad de Bragado, provincia de Buenos Aires, será el nuevo vicepresidente de la entidad aeroagrícola.
“Vamos a continuar con el trabajo que venimos haciendo desde el Consejo Directivo”, dijo Camarda al aceptar el cargo, y añadió: “el objetivo de la federación es proteger, incentivar y promover el desarrollo de la actividad agroaérea en el país”. El flamante presidente confirmó la estrategia de “estar presentes en cada una de las actividades que estén relacionadas con el sector agroindustrial con el objetivo de demostrar que nuestra actividad es esencial para el desarrollo de la economía argentina”. Por último, Camarda sostuvo: “continuaremos trabajando en conjunto con el sector público/privado con el objetivo de fomentar, desarrollar y comunicar las Buenas Prácticas Agroaéreas (BPA)”.
Por su parte, Walter Malfatto dijo: “Fearca va a defender siempre a las empresas que estén con sus papeles en regla y los pilotos habilitados”. Luego remarcó su postura frente al desconocimiento de los defensivos agrícolas que utiliza la aeroaplicación: “los aeroaplicadores cuidamos el medio ambiente más que nadie”. Vivo en el campo, a 70 metros de mi casa tengo el avión guardado y no voy a exponer a mi familia si no estuviese seguro de lo que son los productos”.
El nuevo Consejo Directivo quedó constituido de la siguiente forma.
Presidente: Fernando Camarda (CANOA)
Vicepresidente: Walter Malfatto (CAPBA)
Secretario: Juan Molina (CEAER)
Tesorero: Eduardo Olmedo (CEACH)
Vocales titulares: Francisco Casajus (CEAC), Andrés Fargioni (CEASFE), Alfonso Rodríguez (CAPBA). Vocales suplentes: Mauricio Fargioni (CEASFE) Marcelo Belich (CEACH). Titulares de la Comisión revisora de cuentas: Ignacio Bocca (CEASFE) Alberto Torregiani (CEASFE). Suplente: Bruno Del Archiprete (CEAER).
¡Éxitos en la gestión!
________________________________________
Por ahora eso es todo. Hasta la semana que viene.