La aeronáutica argentina fuera del radar productivo

Una oportunidad para impulsar la industria con una organización funcional rediseñada.

MRO de CIELO S.A.
Alejandro Magariños.

En el contexto global y local actual, Argentina carece de una política aeronáutica integral porque no se reconoce a la aeronáutica como una industria clave ni se considera su impacto estratégico multidimensional. A diferencia de otros sectores productivos, no existe un organismo estatal con autoridad, estructura y funciones que permitan una gestión eficiente y coordinada del sector. La formulación de políticas públicas sostenibles y efectivas, adaptadas al mercado actual y potencial del sistema aeronáutico argentino, es clave para ampliar sinergias productivas y mejorar la integración geográfica y sociocultural en un país que ocupa el octavo puesto del planeta por su extensión territorial, con fuerte déficit en infraestructura vial y ferroviaria.

Es fundamental debatir una transformación profunda en la gobernanza de este sector, comenzando por Aerowise300reconocer su dimensión industrial y dejando atrás la fragmentación y las confusiones sobre los roles y responsabilidades de los organismos estatales que participan en el sistema. Actualmente, la Subsecretaría de Transporte Aéreo tiene limitado su enfoque en lo aerocomercial, mientras que la ANAC, como órgano regulador, de supervisión y vigilancia, carece de misión y competencias para impulsar el desarrollo del complejo industrial aeronáutico.

Esto deja fuera del foco aspectos esenciales del ecosistema: infraestructura, aviación ejecutiva, privada, sanitaria, deportiva, experimental, el conglomerado agroaéreo, petrolero y minero; la lucha contra incendios, las escuelas de vuelo, el mantenimiento, los centros de capacitación, la investigación y desarrollo de productos y servicios locales, entre otros.

El desafío: Desplegar el potencial de la aeronáutica civil argentina

Reconocer la aeronáutica como una industria habilitaría su incorporación orgánica dentro del Ministerio de Economía o, al menos, su integración a la Secretaría de Industria. Esto permitiría una visión holística y eficiente, eliminando fragmentaciones, superposiciones y estructuras que no entregan resultados ni beneficios.

Los organismos con competencias específicas en regulación, supervisión, navegación, seguridad, fiscalización (ANAC, EANA, ORSNA, PSA, entre otros) deben ser reconfigurados y coordinados por un ente ejecutivo superior con objetivos estratégicos de corto, mediano y largo plazo.

No se trata de generar mayor burocracia ni más gastos. No es “más Estado”, sino “mejor Estado”, optimizando la operación organizacional con menos personal, mejor liderazgo, mayor especialización y procesos eficientes para lograr mejores resultados para el sector y el país.

Es fundamental racionalizar los organismos existentes mediante una reducción, fusión y optimización del personal, retención de talentos técnicos y la incorporación de expertos con planes de carrera y salarios competitivos. Estas mejoras pueden financiarse con la reestructuración de los entes actuales, junto con medidas de ajuste y privatización parcial o total de ciertas áreas estratégicas.

La propuesta: Secretaría de Industria Aeronáutica

Imaginemos la implementación de esta visión mediante la creación de una Secretaría de Industria Aeronáutica, que actúe como ente superior y coordinador de los organismos actualmente fragmentados. Sus funciones principales incluirían:

  • Planificación estratégica: Elaboración de un plan integral con fases de corto, mediano y largo plazo, abordando infraestructura, adopción tecnológica, sostenibilidad competitiva y claridad regulatoria. Esto garantizaría un marco estable para inversiones privadas nacionales e internacionales y financiamiento de entes multilaterales.
  • Coordinación eficiente: Alinear y supervisar las acciones de ANAC, EANA, ORSNA y otros entes, evitando solapamientos y contradicciones interinstitucionales.
  • Interlocución y sinergia: Facilitar el diálogo entre actores estratégicos—incluyendo áreas fiscales y aduaneras—para crear un ambiente de negocios ágil, moderno y alineado con el mercado.
  • Monitoreo y evaluación continua: Implementar mecanismos de gestión sólidos con indicadores clave de desempeño (KPI’s) y herramientas de seguimiento en tiempo real para ajustar políticas y objetivos estratégicos.

Un enfoque centralizado y coordinado permitirá transformar los desafíos en oportunidades, impulsando el crecimiento económico que Argentina necesita.

Impacto socioeconómico y cultural de la aviación

El sistema aeronáutico tiene efectos directos e indirectos en el crecimiento del PIB, la generación de empleo, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la integración geográfica, social y cultural.

El negocio aerocomercial en Argentina, que es solo una parte del ecosistema, aporta alrededor de USD 55.000 millones al PIB (8% del total) y genera más de 1.4 millones de empleos directos e indirectos (Fuente: IATA Aviation Day Argentina 2024, datos 2023). Este sector emplea a unas 15.000 personas con licencias emitidas por ANAC (pilotos, tripulantes, despachantes, técnicos en mantenimiento) (Fuente: IASA 2024).

El resto de la cadena de valor emplea a dos tercios del total de profesionales habilitados por ANAC. La aviación agrícola, con aproximadamente 1.000 aeronaves (tercera flota mundial), contribuye a incrementar la productividad en las 30 millones de hectáreas sobre las que aplica tecnología que permitirá alcanzar 150 millones de toneladas de granos este año.

Otro segmento crucial es el conglomerado energético compuesto por la exploración y explotación petrolera y minera. Sin la conectividad y logística aeronáutica, sería imposible aprovechar plenamente su potencial debido a la falta de infraestructura vial y ferroviaria. En los próximos años, este sector generará una fuente de ingresos extraordinaria para el país.

Si estos logros se han alcanzado a pesar de la volatilidad económica -ahora en un franco proceso de estabilización macro- y un sistema de gestión disfuncional, un cambio de paradigma podría impulsar un crecimiento exponencial.

https://www.instagram.com/agsuraviones/

Un llamado a la transformación

El esquema actual es anacrónico e ineficiente. Argentina necesita una política aeronáutica coherente, consistente y persistente como parte de su estrategia de desarrollo nacional.

Esta propuesta invita a agentes públicos, reguladores, empresarios, inversores y toda la comunidad aeronáutica a comprometerse en un diálogo urgente y transformador.

Es el momento de actuar. La aeronáutica no puede quedar fuera del radar productivo en una Argentina que avanza hacia reformas económicas, sociales y culturales para recuperar su protagonismo global.

 

Los artículos con firma expresan la opinión del autor y no necesariamente la de Aeromarket.

https://www.redimec.com.ar/

Te interesará
9 Comentarios
  1. ALFREDO ZAHLER dice

    Sin financiación y con mas de 40% de impuestos para importar un avión, será muy dificil desarrollar la aviación general. Los gobernadores e intendentes no son concientes que con un mínimo gasto que significa hacer un aerodromo, incrementarían la actividad económica de su comunidad.

  2. Sergio Lopez dice

    Excelente nota para lograr una aviación eficiente y productiva en el futuro hay que empezar hoy que el nivel de desorden e ineficiencia es importante sino se seguirán con los parches por siempre pero para ello se necesitan políticos predispuestos a dejarse asesorar para tomar este tipo de decisiones y no se si los hay

  3. Gustavo Martinez dice

    Si dejan ingresas aviones sin matarlos a impuestos. Se desarrolla en nada una industria de vuelos privados en un pais de semejantes distancias. Pero a valores ridiculos y sin financiacion comercial disponible seguirenos abarrotando las rutas que deberian transportar mercaderia, con autos particulares.

  4. Diego dice

    No estoy de acuerdo la política de cielos abiertos, la desregulación de los servicios de rampa entre otras cosas propiciadas por ANAC, son la puerta abierta a la industria. Pero en la visión holistica Y estratégica del deber ser, el autor de la nota, no aclara algo: quien la pone para todo esto suceda? Quien va a ser el garante la seguridad, regularidad y eficiencia en las operaciones? O se pretende un sistema de juez y parte que ya dio tristes resultados?

  5. Jose dice

    Bla bla bla bla… empecemos primero por pagar buenos sueldos a los profesionales. Soy Ing. Aeronáutico y trabaje más de 12 años en la industria, lo podría resumir en pocas palabras, la aviación argentina NO existe, los aviones NO son para los pobres!!! Saludos

  6. Anibal Medina dice

    Mas de lo mismo….»La industria de la aviacion en general, requiere conduccion y tratamientos especificos y personal especializado en todas las areas y niveles tanto de conduccion como de ejecucion….etc».
    Se deberia consultar «oficialmente», como este tema, su desarrollo sostenimiento y conduccion, se materializa hoy, con total exito presente y futuro promisorio, en el Brasil.

  7. Héctor dice

    Más de lo mismo hace 33 años que estoy en el ambiente aeronáutico y leo o escucho los mismos relatos un poco agiornados nada más, mientras la aeronáutica este manejada por inútiles que no tienen la menor idea el porque vuela un avión vamos a seguir hablando de lo mismo, no pierdan el tiempo y dediquen sus esfuerzos a otros rubros

  8. Gabriel dice

    Excelente nota y una gran verdad actual

  9. Paco Falabella dice

    Excelente nota. Como decimos en APRA. ‘DATO MATA RELATO». Muy buen enfoque. Si puedo aportar, diria: para que nazca la industria aeronáutica en Argentina, primero hay que romper la INDUSTRIA DE LA ANAC. Que no es romper con la función del estado.

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia