La semana aeronáutica

Del 12 al 19 de febrero de 20225 • Por Luis Alberto Franco

¿Qué hacer cuando el “amigo” se equivoca?

Sun Tzu dijo que nunca se debe interrumpir al oponente mientras está cometiendo un error. La frase, que también se atribuye a Napoleón, es sabia y astuta. El problema es cuando “la propia tropa” se equivoca y no se sabe qué hacer para interrumpir sus maniobras. El Presidente se equivocó feo en las redes y se armó una crisis rayana en el delirio.

Para los que sostienen las ideas de la sociedad abierta y la libertad, es gratificante cuando los resultados esperados ascienden a la superficie y todos pueden verlos, pero también es frustrante cuando la imprudencia y hasta la falta de urbanidad desbordan y manchan logros notables. Si la situación no fuera tan frágil como aún es la de Argentina, un desliz sería una mera cuestión de noticiarios y debates mediáticos, pero no es el caso, ya que por más que los alfileres estén bien colocados, es difícil que resistan el tironeo de los que están atentos para rasgar todo.

Los yerros presidenciales son tan frecuentes como innecesarios. Dicho sea de paso, lo que sin dudas dijo Sun Tzu en el capítulo Estimaciones 22 de El arte de la guerra es: “Si el general es colérico, es fácil conmover su autoridad. Su carácter no es firme”. Vale la yapa para lo que se pretende señalar; ojalá la lea Javier Milei. O se la hagan saber.

Va siendo tiempo de profesionalizar el entorno presidencial y, de paso, seguir profesionalizando toda la gestión del Ejecutivo. Por ejemplo, se podría lograr más talento en el ENTE (ANAC), que es el regulador de la Aviación Civil Argentina y, por consiguiente, un organismo técnico. También sería muy provechoso aspirar a mejores funcionarios en la Secretaría de Transporte, y sobre todo la Subsecretaría de Transporte Aéreo, pero si tan sólo se desvinculara del dominio de Transporte a la ANAC para enfocarla en su precisa especialidad, se daría un paso cualitativamente copernicano. Hay que recordar que, desde que llegó La Libertad Avanza al poder, la aviación, por intrigas o por ineptitud, no da pie con bola en materia técnica, por más que la OACI y la FAA digan y no digan cómo fueron las cosas, o se dibuje lo que se convino en escritorios mirando para abajo en vez de alzar la vista al cielo o caminar los aeródromos.

Todo está complicado. Hace más de 2 semanas que renunció el DNSO (director de Seguridad Operacional). Aseguran que se cansó de que lo “disciplinaran”. No hay dudas de que el señor Marcelo Moroni cultiva una paciencia o tolerancia tibetana. La palabra disciplinar parece ser la preferida de la abogada María Julia Cordero. Es muy frecuente que su boca filo-woke la profiera con una pasión digna de una causa de género que decididamente no abraza el Poder Ejecutivo.

Tampoco hay DOA (director de Operaciones), ya que Esteban Kerz está a cargo y su nombramiento, al menos hasta el momento en que se escriben estas líneas, no ha sido publicado. Hablando de Roma, el señor Kerz está de regreso y se dice que más temprano que tarde utilizaría un token para firmar como si fuera DNSO hasta que encuentren a alguien que se arriesgue a aceptar el cargo sin que la histeria se apodere del ecosistema. Un sustituto de Paolo Marino, se podría decir. Respecto de la firma, habría que avisarle al DOA que no es DOA, que asumirá la responsabilidad de ser DNSO sin ser DNSO. O se es muy patriota o un inconsciente. No hay otra.

El parate es desesperante. Hasta ayer (martes 18 de febrero) había 45 inspecciones no asignadas, por lo que literalmente comenzaba a estar en jaque la viabilidad de las empresas. Es tan disfuncional todo, que los operadores se resisten a utilizar el TAD (Trámites a Distancia) y acuden a elevar sus pedidos por mail con copia a la administradora, el subsecretario y, si pudieran, a la licenciada Karina Milei, pero la secretaria general de la Presidencia está con sus criptoproblemas como para ver si alguien resuelve lo que necesitan para trabajar. No todos tienen la suerte de Humming/Royal que lograron el amor a primera vista del ministro Federico Sturzenegger.

…hace unos 10 días, un poderoso empresario reveló a ARMKT que su abogado había recibido el llamado de un colega que le ofrecía sus buenos oficios para lograr lo que necesitara en el sector aeronáutico. El estudio jurídico siempre es el mismo.

Esta mañana, y tal vez sea porque las empresas insistieron por medios alternativos, se asignaron  unas 10 inspecciones. Saber quiénes serían los beneficiarios quizá sea revelador. No es insidioso sugerir lo precedente, porque hace unos 10 días, un poderoso empresario reveló a ARMKT que su abogado había recibido el llamado de un colega que le ofrecía sus buenos oficios para lograr lo que necesitara en el sector aeronáutico. El estudio jurídico siempre es el mismo.

El señor Kerz está obsesionado con el control personal de toda gestión. “Desde que está este señor no es posible ponerse de acuerdo para fijar el día de inspección. La línea que bajó a los inspectores es que él quiere tener contacto directo con nosotros, no admite flexibilidad para reprogramar turnos, lo cual es muy perjudicial para nuestras empresas porque no podemos desaprovechar vuelos que surgen a último momento, o dejar de atender algún imprevisto técnico que a veces nos ha llevado a coordinar con el inspector una nueva fecha sobre la marcha. Para Kerz, si se pierde un turno hay que hacer la cola nuevamente. Es sorprendente, a pocas semanas de su partida, todos clamamos: ‘¡Volvé, Soba, te perdonamos!’. Es así de frustrante”, dice un integrante de la cámara que congrega a empresas 135 que prefiere el anonimato. Por enésima vez se confirma el refrán tantas veces reproducido aquí: “Otros vendrán que santo te harán”. Habría que tallarlo en mármol y ponerlo como baldosa a la entrada de Balcarce 290. En La Chacarita, del lado de afuera hacen ese trabajo y sería más o menos con el mismo fin. Los lineamientos del DOA accidental y su subordinada despiertan suspicacias en un entorno en el que el armado de quioscos está arraigado desde tiempos azules.

La “Rebelión de los IOLA” está en desarrollo. Un dato reciente: parece que Marisol Binaghi, que tampoco está oficialmente nombrada, no seguiría como jefa a cargo de los inspectores.

La “Rebelión de los IOLA” está en desarrollo. Un dato reciente: parece que Marisol Binaghi, que tampoco está oficialmente nombrada, no seguiría como jefa a cargo de los inspectores. Esa sería la buena noticia. La mala es que vuelve a circular el nombre del abogado Federico Robaudi, el de la familia que nació en el CRA, se crió en la ANAC y seguramente se jubilará en algún lugar del Estado por obra y gracia de UPCN y la bendición pseudo-apostólica del subsecretario.

“Ahora dicen que van a aplicar inteligencia artificial para aliviar la tarea de los POI. No estoy muy al tanto de cómo sería; se me ocurre que es para suplir la inteligencia natural faltante en la conducción, pero como le digo, no soy tan cibernético. De cualquier manera, va a ser interesante ver cómo sale el experimento. Le confieso que nos perturba que se tenga dinero para esas inversiones y que los sueldos sean de $ 1.730.000 para un IOLA (fuselaje ancho), $ 1.580.000 para un IOLA fuselaje angosto, y que los viáticos de $ 32.500 diarios dentro del país no alcancen para un tanque de nafta; esperemos que pronto los BOT firmen y se hagan cargo de todo, porque aquí, donde hasta nos tenemos que pagar el abogado si metemos la pata, no va a quedar nadie”, agrega el hombre de Aeroparque.

Otra maravilla son los LAR; según nos han dicho, los muchachos de OACI exigirían al ENTE, es decir, al subsecretario del sí fácil, que para obtener un CESA los aviones deberán volar 25 horas con un inspector por avión en vuelo específico sin pasajeros…

“Otra maravilla son los LAR; según nos han dicho, los muchachos de OACI exigirían al ENTE, es decir, al subsecretario del sí fácil, que para obtener un CESA los aviones deberán volar 25 horas con un inspector por avión en vuelo específico sin pasajeros, y aeronave por aeronave, no por familia de aviones. Vale la pena detenerse a pensar que serían 25 horas que se gastan sin ton ni son, ¿me comprende? ¿Cuál es el propósito de semejante exigencia? ¿En qué países se hace semejante cosa? ¿Esos son los cielos abiertos?”, dice con cierta angustia el funcionario.

Para el ministro Sturzenegger, la ANAC está en su mejor momento, ya que “superó las auditorías”, según dijo a un gobernador que se quejó por el ninguneo del organismo. Claro, el desregulador en jefe no se ha enterado de que la administradora Cordero y la no nombrada –no confundir con innombrable, que es otra cosa– abogada Binaghi enviaron hace unos días a realizar una inspección para Hawker a un comandante que nunca voló un avión ejecutivo y otro comandante que está habilitado al avión, pero que aún no realizó el curso básico de inspector gubernamental; ergo, no es inspector. Por lo visto, el intento fue hacer de dos funcionarios incompletos uno full; eso, que desde ya no es responsabilidad de esos inspectores, es una muestra de que en el ENTE persiste un problema sistémico. Algunos dicen que el procedimiento está contemplado en el Manual del Inspector de Operaciones (MIO), pero a golpe de vista parece que, después de un año de gestión, incluida la INTER-invención, se estaría aplicando una autoridad delegada fatto in casa de dudosa legalidad. Es un poco difícil de creer que ese proceder haga las delicias de la franquicia peruana de la OACI o de la IASA. Sí, señor ministro, ¡todo está fenómeno!, pero como dijo Galileo: “Eppur si muove”.

Dentro de las decisiones que se están por tomar a nivel decreto, está que, a partir del 1 de marzo de 2025, la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad Anónima (EANA S.A.), como contraprestación por el servicio de meteorología aeronáutica (MET) brindado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), deberá abonar y auditar mensualmente el costo que tiene para la actividad aeronáutica; y que, a partir del 1 de junio de 2025, EANA podrá prestar por sí y/o contratar por terceros el servicio MET que será regulado, supervisado y fiscalizado por la ANAC.

Por otra parte, se dispondrá, probablemente en el mismo decreto presidencial, que EANA sea la prestadora de los servicios de extinción de incendios y sanidad aeroportuaria (SSEI), por sí o por terceros, conforme a lo que impuso la USOAP de OACI al exigir que ANAC se desprenda del servicio (proyecto de decreto presidencial aquí).

Si se tiene en consideración que el propósito del Gobierno es la descentralización y la mayor reducción del Estado, la decisión parece la correcta, sobre todo si luego se avanza con la privatización de EANA S.A. y otros organismos. Ahora bien, si el camino del Gobierno fuera la privatización, ¿por qué habilitar a EANA a tercerizar SSEI y MET? Ya que si los contratara al sector privado por poco tiempo, no habría oferentes, y si los contratara por un período interesante, sería una carga para un posible interesado en comprar la empresa de navegación. “Algo huele mal en Dinamarca”, escribió Shakespeare.

ATE-ANAC está que trina con este tema, un importante gremialista dijo a ARMKT: “La OACI no dice que la ANAC no pueda prestar el SSEI; lo que dice la PQ de la auditoría es que la misma dirección no puede tener a cargo su fiscalización, sino Chile, Uruguay y la propia FAA no la tendrían dentro de sus estructuras”. Un punto interesante para discutir. A propósito, ayer (18 de febrero), se suspendieron los vuelos programados por Aerolíneas Argentinas al aeropuerto de San Luis porque la autobomba quedó fuera de servicio. Pensar que hace algo más de un ratito el secretario Franco Mogetta y la administradora Cordero se fotografiaron en Neuquén para mostrarse entregando una Kronenburg reconstituida para Chapelco. ¿Habrá foto en el principal aeropuerto puntano? El Ente de Desarrollo Aeronáutico (EDA) estaría buscando una solución. Difícil decidir con quién quedarse, ¿no?

¡Algo de ultimísimo momento! El portal Sitio Andino tituló hace unos minutos: “Bronca en San Rafael porque vuelven a dejar sin autobomba el aeropuerto: las críticas a la ANAC”. 

La Administración Nacional de Aviación Civil rompió el compromiso asumido y la autobomba prometida para el aeropuerto de San Rafael será destinada a San Luis.

…las decisiones sobre extinción de incendios y MET podrían ser parte del replanteo del sistema de tasas para los usuarios del sistema y también tendrían consecuencias en la reestructuración del personal del ENTE.

Atención: las decisiones sobre extinción de incendios y MET podrían ser parte del replanteo del sistema de tasas para los usuarios del sistema y también tendrían consecuencias en la reestructuración del personal del ENTE. En el primer punto cabe preguntarse si subirán los costos para volar. En el segundo, si todo esto significará despidos o disponibilidades.

“ANAC tiene 1.500 empleados. Según los cálculos que escuché, habrá una reducción de 1.000 por la transferencia del servicio de extinción de incendios (SSEI), conter y jefaturas de aeropuerto. El resto sería puesto dentro de alguna variante de lo que llamamos ‘disponibilidad’. Las listas de reestructurados no se conocen, pero fueron elaboradas por Sabrina Gorno, la exdirectora de RR. HH. de ANAC, que por tan heroicos servicios fue recompensada con un puesto mucho mejor remunerado en EANA. Lo que se teme son los despidos. Los contratados, afuera; los enfermos sistemáticos, afuera; los que tienen juicios contra el Estado, afuera. No caben dudas de que aquí ocurrió un relajo fenomenal desde siempre, pero ¿quedarán los mejores? En algún momento los diarios publicaron que se venían los exámenes para los empleados públicos, pero acá no se decidiría por idoneidad ya que la evaluación no se realizó; más bien parece, a juzgar por lo que leo en ARMKT y escucho en los pasillos, el criterio a aplicar sería la utilización de histórico dedo de los mandamás de turno”, dijo un hombre cercano a RR. HH.

En medio de esta incertidumbre in crescendo, la Asociación de Trabajadores del Estado en ANAC (ATE-ANAC) reunió a 400 personas en una asamblea noctámbula virtual. Algunos de los asistentes dijeron que no se habló de nada que no se supiera o sospechara.

El culebrón de los procedimientos instrumentales convencionales vencidos y sus graves, pero no siempre concientizadas, implicancias continúa. Para quien no leyó las entregas anteriores, se informa brevemente que durante la ICVM de OACI la abogada Cordero y el equipo de la DNINA suspendieron/cancelaron 70 procedimientos intempestivamente, argumentando que no afectaban la operatividad de los aeropuertos. Luego de la publicación de ARMKT, se contactaron operadores aéreos de Salta –vinculados a la minería– quienes informaron que tienen 36 vuelos diarios previstos, por los que rezan constantemente por condiciones visuales, puesto que no pueden volar IFR por no estar habilitados PBN. Otra vez: el Aeropuerto de Salta se quedó sin procedimientos de aproximación convencionales. Además, las alternativas naturales como Tucumán o Jujuy tampoco tendrían procedimientos convencionales porque sufren la misma decisión. ¡Alguien que llame a Sturzenegger para contarle que el subsecretario y su gente están haciendo crujir el sistema!

La situación resulta increíble en pleno siglo XXI; lo que sigue es francamente inaudito. Aquellos operadores aéreos que sí tienen la posibilidad de operar PBN no pueden acceder a las habilitaciones porque la DNSO no las está emitiendo desde hace meses. Una fuente del ENTE que prefirió el anonimato señaló: “Una empresa denunció a EANA ante la ANAC por la falta de procedimientos. Pobre gente, no sabe lo que está haciendo”. La fuente continuó: “Los 70 procedimientos caídos, más los que están vencidos y no los suspendieron, llevarán mucho tiempo para ser corregidos en su totalidad. EANA y ANAC no están en condiciones de hacerlos rápidamente por una multiplicidad de factores. La principal es la falta de mediciones que no hizo ni hace la DGIySA, pero también por la falta de un software específico y carencia de personal técnico capacitado (sólo habría 1 en ANAC)“. Esto pasa cuando abogados como Mogetta, el subsecretario o Cordero concurren a la OACI y no los técnicos”.

ARMKT acudió a otra fuente para confirmar la situación, y no sólo pudo constatar lo que se acaba de escribir, sino que sumó lo siguiente: “Lo peor es que, una vez que estén hechos (los procedimientos), la validación será un problema porque se requerirían aeronaves comunes, y ahí surgen sospechas porque la DININA habría puesto al frente de esto al hijo de un brigadier que estuvo a cargo del CRA y a una excontroladora aérea que está haciendo el curso de Jefe de Aeropuerto. Y una noticia de último momento: supe que Norma Rotta llamarían a un especialista de Colombia para que les dé una mano”, dijo el interlocutor con visible fastidio.

Se verá.

__________________________________________

Ganancias y privatización para la aerolínea embanderada

En la columna de la semana pasada, ARMKT informó sobre lo que se discutía en torno a la asamblea de ARSA que se celebraría al día siguiente y, hasta el momento de cierre de la publicación las fuentes indicaban que el sindicalismo se disponía a impugnar el encuentro, pero hacia la tarde-noche del miércoles 12 se habían destrabado las negociaciones salariales y los muchachos se portaron rebien al día siguiente. Por lo visto, la calma se logró con un 6,5 % de aumento (2 % noviembre, 1,8 % diciembre, 1,5 enero y 1,2 febrero). También cobraron un adelanto retroactivo de 10,5 % anteayer, y un 5 % más que no se declara y que son ítems convencionales. Hay que felicitar a don Pablo y sus compañeros.

En la compañía del cóndor estaban exultantes al punto de distribuir un comunicado oficial en que informaban que la empresa estaba focalizada en las mejoras para la privatización y que, por primera vez desde su estatización, mostraba ganancias operativas, a la vez que confirmaba pérdidas en el balance de 2023. ¿En qué quedó el relato de Pablo Ceriani?

“La verdad aceptada”.

La aerolínea embanderada no ha exhibido los números que sustentan sus ganancias y mucho menos que hubiera 250 millones de dólares en caja como se habría informado, por lo que no se sabe fehacientemente hasta que se muestren los balances si lo que hoy se afirma tendrá la misma veracidad que lo defendido por el anterior presidente de la empresa, el hoy gerente general de Autopistas de Buenos Aires. Aquí conviene hacer memoria y recordar que el actual presidente, señor Fabián Lombardo, fue director Comercial, de Planeamiento y Gestión de Rutas (CCO) de la gestión anterior, además de aportante a las campañas del Frente de Todos. Cómo cambia la gente, ¿no?

Consultado un experto en management de líneas aéreas, dijo que Lombardo atribuye la ganancia a un informe de KPMG. “Los resultados son difíciles de creer, pero hay que tener en cuenta que se redujo un 30 % la masa salarial y que otro 13 % se debe a la baja del precio del combustible, si los resultados fueran por eso bienvenidos, pero de gestión, lo que se dice gestión, no parece haber mucho”.

En la asamblea no se resolvió nada sobre la designación del director Diego Colunga a un puesto más relevante en la compañía. El asunto quedó postergado hasta que la Oficina Anticorrupción se expida sobre la situación del candidato para ejercer el cargo al que sería impulsado por el señor Santiago Caputo. Parece que algunos en el Gobierno consideran que con un Mauricio Novelli es más que suficiente para la temporada de pifiadas.

Se verá.

__________________________________________

Conferencia sobre seguridad aérea

Bajo el auspicio de la Unión Latinoamericana de Asociaciones de Psicología Aeronáutica (ULAPA), se desarrollará una conferencia bajo el título “Seguridad Aérea en Jaque, un camino hacia la resiliencia”. El panel de expertos regionales estará integrado por el profesor Patricio Cancino, el Cnel. Thomas Endara, el Psic. Aer. Pedro Acuña y la MBA Pamela Suárez.

Para informes: ulapa21@gmail.com

Se verá.

__________________________________________

Innovación en Aerowise

La firma de servicios aeronáuticos Aerowise ha integrado al sistema digital de pagos instantáneos PIX, un sistema que optimiza las transacciones comerciales entre Brasil y Argentina, además de reducir costos para proveedores y operadores de una industria que genera millones de dólares.

La plataforma que ya ofrece Aerowise eficientiza la gestión operativa y financiera de la aviación ejecutiva y su potencial se irá desarrollando rápida y constantemente a otros servicios.

Para más información, dirigirse a Aerowise.

Se vio.

__________________________________________

Esto es todo por hoy.

Gracias a todos los que nos contactan a través de: aeromarketescucha@gmail.com

Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor, escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas está protegida por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco
Seguinos en X: @AeromarketAR
Te interesará
4 Comentarios
  1. Ariel dice

    Debe ser muy dificil para los puestos medios técnicos poder administrar y o modificar regulaciones cuando la Administradora Nacional de la Aviación Civil no esta a la altura de la tarea que deben realizar.
    Tampoco nos engañemos, del CRA/DHA pasamos al ANAC donde la mayoria pasaron de un formato de administración de la aviación civil al otro sin mucho filtro ni selección.
    También durante la administración 2003 al 2015 y luego 2019 al 2023 ingresaron decenas de funcionarios sin preparación con la única condición de ser adeptos al partido político gobernante.
    Esos mismos funcionarios seguían las directivas de personajes de la Campora haciendole mucho mal a la aviación civil. Esos mismos funcionarios hoy son de planta permanente, y siguen en sus escritorios.
    Asi que profesionales como Marcelo Moroni o Esteban Kerz ingresan a la función pública con sus superiores y los subordinados inoperantes y hasta contrarios al cambio.
    Asi no va a haber nadie RELEVANTE y PROFICIENTE que quiera trabajar en esas condiciones.

  2. Sergio Lopez dice

    La verdad que cada dia que pasa aumenta el desquicio en la gestion aeronautica argentina
    Me pregunto que tiene que ver el control del tránsito aéreo con la gestion de los servicios contra incendio y sanidad Aeronautica NADA !! Pero en argentina a partir de ahora si
    La OACI no recomendó esa implementacion solo que los servicios no deben depender del mismo organismo que fiscaliza o sea que por ejemplo el SSEI lo podría brindar la policía federal por dar un ejemplo y los servicios de sanidad de una empresa privada o de hospitales públicos convenio por medio ya que también pregunto que funcion cumpliría ahora el jefe de aerodromo ?? Ni siquiera tendrá a cargo esos servicios (pero por supuesto mantendrá la estipulado en el famoso articulo 88)que hara sus 8 horas de trabajo ???? Podra bajar linea a los servicios que dependeran de EANA ???? Viven nombrando a OACI pero solo para hacer creer que hacen lo que la organizacion recomienda pero la realidad es que NO SABEN DONDE ESTAN PARADOS
    Mi critica es porque aprecio todo lo relacionado a la aviacion civil y veo la diaria degradacion ….una lastima

  3. Abel SINTORA dice

    Un detalle en la redacción…más bien de «nomenclatura» según el Código Aeronáutico, la OACI y las RAACs….
    Se denomina «EXPLOTADORES AEREOS»…y NO «OPERADORES».
    La mala costumbre que tiene la gente de Aeronavegabilidad(los «técnicos») de utilizar esa incorrecta expresión, no debería ser utilizada x una editora «especializada» como Aeromarket.
    Como para tener en consideración
    Se verá
    Saludos
    Gracias x la atención

  4. Rubén Miguel CAFARO, Ingeniero .Mecánico Aeronáutico dice

    PARA QUE HAYA UNA MEJORA SUSTANCIAL EN LA AVIACIÓN CIVIL….. HAY QUE PONER A GENTE QUE «CONOZCA EL NEGOCIO»….. ¡¡¡¡¡LOS APRENDICES DE HECHICEROS QUE SE DEDIQUEN A SER ENCANTADORES DE SERPIENTES!!!! NO SON APTOS PARA LA AVIACIÓN CIVIL…..

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia