La guerra comercial III (final)

El impacto en la aviación • Por Luis Alberto Franco

A poco de anunciados los nuevos aranceles que aplicaría la administración Trump a las importaciones, la reacción del ecosistema aeronáutico se repartió entre la prudencia y la preocupación, pero tanto en un caso como en el otro se ha considerado que, de mantenerse la política comercial, la aviación sufrirá una caída en la actividad.

Lo primero que hicieron las organizaciones que nuclean empresas que fabrican aeronaves o partes de ellas fue comunicar a sus clientes que se informen adecuadamente antes de tomar decisiones de compra o venta, ya que no se puede determinar adecuadamente el valor de los productos aeronáuticos en un escenario tan confuso y desalentador como el actual.

Aranceles aeroespaciales

Inicialmente, el gobierno estadounidense aplicará aranceles para la industria aeroespacial que serían del 20 % para la Unión Europea, el 31 % a Suiza, el 10 % a Brasil y el 104 % a China; mientras que las naciones que están dentro del Tratado de Libre Comercio, esto es Canadá y México, han sido “penalizadas” con un 25 % que se había anunciado hace semanas.

Minerales críticos

La decisión de la administración Trump tuvo una respuesta inmediata de China, que no sólo incrementó aranceles, sino que implementó restricciones a las exportaciones de tierras raras (disprosio, gadolinio, lutecio, samario, escandio, itrio y terbio) que son vitales para la industria espacial, de defensa y la aviación. Como he señalado, cada uno de esos productos es imprescindible e insustituible para la continuidad del desarrollo norteamericano, y los chinos lo saben.

El incremento de los aranceles que realizó Trump no incluyó los minerales sensibles que provienen de China para las industrias vinculadas con la defensa, por eso el coloso asiático implementó la aprobación de certificados de exportación que restringen al máximo el envío de esos minerales a los Estados Unidos y, probablemente, a otros países occidentales.

FoxNews.com publicó en enero pasado una nota del director ejecutivo y presidente de NioCorp Developments, Mark A. Smith, en la que instaba al Presidente Trump a iniciar una nueva era de desarrollo de minerales críticos en Estados Unidos para “reducir la peligrosa dependencia de Rusia, China y otras naciones en materia de minerales estratégicos que utiliza la industria civil y, sobre todo, militar, de los Estados Unidos”. Para el señor Smith, hay que apoyar a las empresas que tienen proyectos mineros para extraer niobio, escandio, titanio y tierras raras magnéticas, como los que tiene la compañía que dirige en Elk Creek, Nebraska. Según este empresario y otros, lo que Trump debería hacer es implementar créditos para independizarse de la provisión externa. Este razonamiento demuestra que dentro de los Estados Unidos hay intereses firmes en impulsar decisiones como las tomadas por Trump hace unos días. Sin embargo, el factor tiempo es una variable difícil de sortear en medio de la amenaza de choque de potencias militares.

Para poner blanco sobre negro, la interrupción de minerales de China significaría que los F-35, entre otros sistemas de armas de última generación, no podrán desarrollarse o fabricarse dado que los elementos magnéticos de las tierras raras no estarían disponibles por un largo tiempo.

El freno que ha puesto China afecta también a la cadena de suministros para la fabricación de partes aeronáuticas, como por ejemplo los álabes de los motores.

Reunión de la NBAA

A poco de conocerse los nuevos aranceles, la National Business Aviation Association (NBAA) organizó un seminario de expertos para que expliquen el nuevo régimen de aranceles a las importaciones. La moderadora del panel fue Kristie Greco Johnson, vicepresidenta senior de asuntos gubernamentales de la NBAA.

Entre los expositores estaba Greta Peisch, socia de Wiley Law y exasesora del Estado, quien dijo: “Los países ya han tomado medidas, o han indicado que están dispuestos a hacerlo, con la intención de abordar las preocupaciones de Estados Unidos, por lo que podría decirse que ese es un punto de partida para entablar esas conversaciones”.

http://tenilaviacion.com.ar/es/

Otro de los invitados de la NBAA, el señor Ehsan Monfared, socio de YYZ Law y expresidente de la junta directiva de la Asociación Canadiense de Aviación Comercial, expresó: “Muchos compradores y vendedores han acelerado el proceso para completar la importación a Estados Unidos (…) Hemos estado negociando acuerdos de compra para afrontar la incertidumbre derivada de estos anuncios y excepciones continuas”. Por su parte, la directora ejecutiva de JetAviva, Emily Deaton, afirmó que la función principal de su empresa es “brindar claridad en un entorno complejo e incierto, para que las personas puedan tomar decisiones sobre sus operaciones y futuras compras (…) Hoy (los aranceles) son un tema de discusión muy candente para quienes están en una transacción en curso”. Luego agregó: “La base de clientes que no está realizando transacciones activamente, más bien dice: ‘Hasta que esto se resuelva, quizás debería frenar’, y eso es lo que nadie que trabaja en el sector de ventas de aeronaves quiere oír”.

Peter Greenberg, director de asuntos internacionales de la Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales, señaló que trasladar fábricas no es un proceso rápido. “Hay que identificar un sitio, obtener permisos de las autoridades locales, completar el proceso de construcción, además de la necesidad de financiar el proceso”; luego añadió: “Por mucho que deseemos que la fabricación se reanude de la noche a la mañana, esto no es algo que ocurriría ni siquiera durante el actual mandato presidencial”.

Otro obstáculo para Boeing

La preocupación es importante. La fabricación de aeronaves de pasajeros producidas por Boeing venía sufriendo una seria caída por las vicisitudes que ha transitado la empresa con sus últimos modelos de aeronaves. A finales de 2024, el fabricante entregó unos 1.300 aviones, una cifra que significa una caída del 30 % respecto del año 2018. El emblemático fabricante viene sorteando problemas de certificación, huelgas, fallas en provisión de piezas, y ahora deberá enfrentar nuevos obstáculos en el comercio internacional que podrían significar una profundización de sus problemas.

¿Cómo se aplicarán?

Una de las dificultades que aún no se han dilucidado es la de la aplicación de aranceles a la importación de aeronaves terminadas en el exterior que tienen un porcentaje de componentes producidos en los Estados Unidos. Asimismo, hay aeronaves que se envían con una importante integración de componentes al exterior para su terminación, lo cual dificulta el cálculo de los aranceles que finalmente se aplicarán al bien terminado.

Por otro lado, los sindicatos, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos, están en alerta, ya que estiman que, de sostenerse esta situación, pronto habrá una importante pérdida de puestos de trabajo en un sector absolutamente globalizado como el aeronáutico.

Dos casos

La empresa francesa Dassault, que festejó recientemente las ventas del año 2024, reconoció que los aranceles del 25 % a la Unión Europea afectarán el objetivo de entregar 40 aviones a lo largo de este año. El fabricante estaba ejecutando un programa para su expansión, pero ahora está recalculando todo el proyecto.

Por su parte, el presidente y director ejecutivo de la canadiense Bombardier, Éric Martel, dijo que la empresa cuenta con 2.800 proveedores con sede en los Estados Unidos que podrían verse afectados por las decisiones arancelarias. “A lo largo de los años, Bombardier ha creado una balanza comercial recíproca con Estados Unidos, en la que se puede observar que tanto nosotros como Estados Unidos obtenemos beneficios por igual. Esta industria se ha construido a través de décadas de colaboración”, aseguró el ejecutivo.

Por ahora estas son algunas de las reacciones de los stakeholders aeronáuticos dentro y fuera de los Estados Unidos; seguramente habrá más detalles a medida que se desarrollen los acontecimientos.

No dejes de leer los artículos anteriores:

El problema es China.
El daño de los aranceles.

 

 

www.hjargentina.com

Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia