¡Atención! Se viene una hermosa temporada para volar

Se viene el otoño y los vuelos de placer requieren nuestra atención a los circuitos • Por Patricio Seidel

Foto: La Convención Anual de Vuelo.

Pronto llega el otoño y, tal como en todos los anteriores, la gran mayoría de nosotros, los pilotos domingueros, retomamos nuestra actividad de vuelo. Supongo que será porque regresamos de nuestras vacaciones de verano y queremos aprovechar a volar lo máximo posible antes de que lleguen las lluvias del invierno. Por lo tanto, en esta época del año, al igual que al comienzo de la primavera, la cantidad de vuelos se incrementará notablemente en todos los aeródromos del país. También debemos considerar que en estas dos temporadas se realizan la mayoría de los festivales aéreos. En resumen, estos serán algunos de los fines de semana con mayor cantidad de domingueros en el aire.

En esta nota intento llamar la atención de los lectores hacia los aeródromos no controlados, dado que es en éstos donde la mayoría de nosotros operamos. Recordemos que con un radio de solo 300 kilómetros con centro en la Ciudad de Buenos Aires, hay alrededor de 50 aeródromos no controlados en donde muchas veces se registran incidentes y accidentes que podrían evitarse.

Por tal motivo y a fin de reducir los riesgos de tener un problema, creo que todos nosotros, los domingueros, deberíamos repasar y entender claramente las normas que rigen para las operaciones VFR en aeródromos no controlados.

Circuito de aproximación y aterrizaje

Una de las normas más importantes se refiere a la forma de realizar el circuito de aproximación y aterrizaje. Las normas establecen que, salvo que se establezca lo contrario, las aeronaves deben realizar el circuito con giros a la izquierda. Es lo que normalmente se denomina “circuito por izquierda”. Las excepciones se dan en aeródromos donde, por razones muy particulares, el procedimiento de aproximación y aterrizaje es diferente.

Las normas para las operaciones en cada aeródromo en particular están claramente descriptas en el MADHEL (Manual de Aeródromos y Helipuertos). Por eso es fundamental que, previo al despegue, el piloto conozca las normas que rigen en el aeródromo de destino.

Hay una norma básica que afecta a todos los aeródromos no controlados, aunque se sugiere realizar los tres tramos –o piernas– del circuito de aproximación y aterrizaje: Inicial, básica y final. Además, están permitidos los aterrizajes directos, comúnmente denominados “en final larga”, siempre y cuando no haya alguna aeronave en circuito.

Algunos de los aeródromos no controlados cercanos a la CABA y donde rigen instrucciones particulares son: Escobar, Ezpeleta, Navarro y General Rodríguez.

Circuito del aeródromo de General Rodríguez (GEZ)

Este aeródromo en particular merece un tratamiento detallado al ser, sin duda alguna, el aeródromo no controlado de mayor actividad del país. Su pista de 1.540 metros de longitud es usada no sólo por los aviones allí hangarados, sino también por muchos alumnos que están realizando vuelos de navegación y lo eligen como destino, o simplemente practican toques y despegues.

Las normas establecen que en GEZ el circuito se debe realizar exclusivamente al oeste del eje de pista.

Nuevamente y por la diversidad de tipos de aeronaves que operan en GEZ, es fundamental enfatizar la importancia de realizar el circuito completo.  

Wiertz

Convención Anual en GEZ

Este año, los días sábado 15 y domingo 16 (ojo, reprogramado por MET) de marzo, se realizará en GEZ la convención aérea más importante del país. El aeródromo cuenta para este importante evento con la colaboración de un controlador aéreo que asistirá a todas las aeronaves que aterrizan y despegan; por lo tanto, es fundamental que los pilotos que vayan a participar con sus aviones en la convención previamente lean atentamente la gacetilla en la página web donde encontrarán las instrucciones para el arribo al evento (www.eaa.org.ar).

Es mi deseo que estas pocas líneas sirvan para que todos recordemos la importancia de conocer los circuitos de ingreso a los aeródromos no controlados donde podemos llegar a operar; así el espacio aéreo que compartimos será más seguro y nuestros vuelos más placenteros.

Finalmente, recordemos que GEZ es la cuna de los aviones experimentales y por ende generalmente son de menor velocidad; por eso es muy importante tener en cuenta que el circuito de nuestros anfitriones demanda paciencia y mayor apego a la normativa. ¡Cuidémonos entre todos!

Invito asimismo a otros colegas domingueros a que se inspiren y aporten sus experiencias e ideas de cómo hacer nuestro deporte más seguro. Por el bien de todos nosotros y de aquellos que nada tienen que ver con la actividad, pero podrían verse afectados si no hacemos las cosas bien. Aeromarket es una buena vidriera para exponer nuestras inquietudes y sugerencias.

Recordar: Hasta hace unos días la pista de GEZ estaba en mantenimiento. Este proceso incluye el relleno con tierra, sembrado de pasto, etcétera. Dependiendo del clima, lamentablemente es probable que la pista esté reducida a 700 (setecientos) metros. De ser así, esto estará claramente descripto en la página web y el NOTAM correspondiente.

www.hjargentina.com

Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia