GE Aerospace y la NASA se han asociado para realizar una serie de pruebas de vuelo con el fin de comprender mejor la formación de las estelas de condensación que genera la aviación.
Las estelas de condensación son nubes formadas por partículas de hielo que se pueden crear cuando los aviones vuelan a través de aire frío y húmedo. Se estima que las estelas de condensación persistentes podrían tener cierto impacto en el cambio climático. Las pruebas de vuelo respaldarán los esfuerzos de investigación de la industria para desarrollar nuevas tecnologías que puedan reducir las emisiones no relacionadas con el CO2.
Los vuelos para el experimento de profundidad óptica de estelas de condensación (CODEX) se realizarán esta semana desde Virginia, Estados Unidos. Para las pruebas se utilizará una aeronave G-III del Centro de Investigación Langley de la NASA, que portará un banco de pruebas de vuelo de GE Aerospace que escaneará la estela de la aeronave con tecnología de detección y medición de distancia por luz (LiDAR) que generará imágenes tridimensionales claves para establecer cómo se forman y evolucionan las estelas.
Para GE Aerospace, esto representa nuevos métodos operativos para su banco de pruebas de vuelo 747, cuyas observaciones podrían dar como resultado una mayor evaluación del rendimiento de las nuevas tecnologías de motores que están desarrollándose a partir de sistemas de propulsión de ventilador abierto, diseños de combustión avanzados y otros sistemas de propulsión dentro del programa Revolutionary Innovation for Sustainable Engines (RISE) de CFM International.
GE Aerospace y la NASA han colaborado durante más de 50 años para acelerar la introducción de nuevas innovaciones en la industria de la aviación.
En el Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough, que se realizó en julio pasado, los directores de tecnología de toda la industria de la aviación pidieron más programas de investigación gubernamentales para mejorar la comprensión de los efectos de la aviación no relacionados con el CO2, entre ellos está la formación y evolución de las estelas de condensación, los óxidos de nitrógeno (NOx), el azufre, los aerosoles y el hollín.
Predicción meteorológica
La NASA, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y SATAVIA están colaborando en la previsión atmosférica para identificar las condiciones favorables para estudiar la formación de estelas de condensación. Por su parte, el DLR ayudará a predecir la altitud y las dimensiones de las regiones de formación de estelas de condensación y su evolución, lo cual es necesario para guiar la aeronave hacia las regiones de estelas de condensación de rápido movimiento. Después de las pruebas de vuelo, el modelo de estelas de condensación se puede validar con observaciones LiDAR para mejorar las capacidades de predicción de estelas.
Los aprendizajes ayudarán a SATAVIA, que ofrece un servicio de gestión y previsión de estelas de condensación, a validar y mejorar su capacidad de predicción para pronosticar la formación de estelas de condensación en regiones supersaturadas de hielo (ISSR).
Programa CFM RISE
El programa de demostración CFM RISE, presentado en 2021, es de los más completos de la industria aeronáutica en materia tecnológica, ya que han demostrado un progreso real con más de 250 pruebas completadas. A través del programa RISE, CFM está impulsando un conjunto de tecnologías pioneras, incluidas arquitecturas de motores avanzadas como ventilador abierto, núcleo compacto y sistemas eléctricos híbridos para que sean compatibles con el combustible de aviación 100 % sostenible (SAF). El programa CFM RISE tiene como objetivo una eficiencia de combustible de más del 20 % y emisiones de CO2 un 20 % más bajas en comparación con los motores comerciales más eficientes de la actualidad. También se están validando tecnologías para cumplir con los requisitos más estrictos de emisiones de ruido.
Legado de innovación
Además de las próximas pruebas de vuelo con estelas de condensación, las colaboraciones de GE Aerospace y la NASA incluyen el desarrollo de motores eléctricos híbridos, nuevas tecnologías de compresores de núcleo compacto, cámaras de combustión y motores a reacción con turbina de alta presión, y pruebas de emisiones de combustibles.
GE Aerospace planea contratar a más de 900 ingenieros en 2024, lo que refleja su enfoque continuo en la innovación para respaldar los programas actuales de motores de aeronaves y desarrollar nuevas tecnologías para el futuro de los vuelos.