Han comenzado las pruebas del Taxibot, un remolcador terrestre híbrido-eléctrico controlado por el piloto, que busca reducir el consumo de combustible y las emisiones de las aeronaves durante los movimientos en tierra.
Taxibot es parte del programa HERON, una iniciativa europea destinada a optimizar las operaciones de aeronaves que finaliza este año. HERON, liderada por Airbus, pretende la mayor eficiencia en las operaciones de aeronaves, tanto en vuelo como en tierra.
El Taxibot, un remolcador híbrido-eléctrico, realizó pruebas en varios aeropuertos, entre ellos el de Ámsterdam-Schiphol, y están cobrando cierto impulso.
Reducción de emisiones de CO2, NOx y ruido en tierra.
HERON (Highly Efficient gReen OperatioNs / Operaciones Verdes de Alta Eficiencia) es parte de la Empresa Común de Investigación sobre ATM del Cielo Único Europeo (SESAR); el proyecto busca demostrar cómo se puede reducir la huella ambiental de la aviación mediante operaciones terrestres eficientes y una gestión del tránsito aéreo (ATM) optimizada.
Airbus, coordinador del proyecto, es uno de los 24 socios de diez países que integran HERON. Juntos representan todo el ecosistema de la aviación, incluyendo aerolíneas, aeropuertos, agencias de control del tránsito aéreo y proveedores de servicios.
Un elemento central del estudio de operaciones terrestres de HERON es el Taxibot híbrido-eléctrico, que puede remolcar una aeronave de pasillo único entre un puesto de estacionamiento remoto y la pista sin utilizar los motores de la aeronave. El remolcador reduce el consumo innecesario de combustible, lo que se traduce en una reducción de las emisiones de CO2 y NOx, así como de la contaminación acústica. Para controlar el remolcador solo se requieren pequeñas modificaciones en el tablero de aviónica de la aeronave.
¿Cómo funciona?
El Taxibot se fija al tren de aterrizaje delantero de la aeronave; la rueda delantera se eleva sobre una plataforma pivotante, lo que permite al piloto utilizar el timón y el freno para dirigirla. El conductor del Taxibot solo conecta el remolcador a la aeronave y realiza el retroceso, antes de que el piloto tome el control; una vez ubicada la aeronave, se ponen en marcha los motores y ¡posición y despegue!

Certificado y listo para su modernización
Las modificaciones ya están certificadas y disponibles para los clientes de Airbus de pasillo único. De hecho, easyJet tiene previsto realizar una prueba a finales de 2025 en el aeropuerto de Schiphol, un aeropuerto ideal para las operaciones con remolcadores híbridos, dada la gran distancia entre algunas de sus seis pistas y terminales. El aeropuerto JFK, de Nueva York, también está probando los remolcadores, lo mismo Nueva Delhi, París Charles de Gaulle y Bruselas.
Schiphol aspira a convertirse en un aeropuerto libre de emisiones para 2030. Estudios propios indican que la adopción a gran escala del Taxibot podría suponer un ahorro de combustible en tierra de alrededor del 50 %. En los tramos de rodaje a pistas más distantes, este ahorro podría alcanzar hasta el 85 %. Además, se espera que a partir de 2026 se incorpore un remolcador totalmente eléctrico a la oferta de Taxibots, y también se está desarrollando una versión de fuselaje ancho.
Made in Israel
Taxibot surgió de Israel Aerospace Industries (IAI), titular de la marca registrada. En 2009, IAI se asoció con TLD, fabricante francés de equipos de apoyo en tierra para aeropuertos, para su producción. El prototipo se construyó en Francia en 2011.
Ahora que Taxibot está en funcionamiento, se está trabajando para capacitar a más pilotos en su uso. Continúan los ajustes en la infraestructura aeroportuaria para conectar y retirar los remolcadores de forma más eficiente. Finalmente, se están realizando pruebas para integrar los remolcadores en las operaciones aeroportuarias y coordinar mejor los procedimientos entre pilotos, control de tránsito aéreo y personal de asistencia en tierra.
Convirtiéndose en un procedimiento estándar
A largo plazo, Airbus y sus socios de HERON seguirán impulsando la expansión de Taxibot, convirtiéndolo eventualmente en el procedimiento estándar para los movimientos de aeronaves en tierra cuando sea conveniente. Tras tres años desarrollando el kit Taxibot para sus plataformas de pasillo único, Airbus está considerando su adopción en el resto de su flota.
El Taxibot es solo un aspecto de HERON, cuya finalización está prevista para diciembre de 2025. Otras áreas en desarrollo incluyen herramientas de control de tránsito aéreo que admiten el uso de ADS-C EPP (los estándares para compartir datos de trayectoria entre aeronaves y ATC) para futuras operaciones basadas en trayectoria; rodaje con un solo motor; y mejoras en las operaciones de aproximación y pista para mitigar las emisiones de CO2 y ruido.