La semana aeronáutica

Del 11 al 17 de septiembre de 2025 • Por Luis Alberto Franco

La Resolución 624/2025

El pasado lunes 15 de septiembre, el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) publicó la Resolución 624/2025. La novedad no es muy novedosa porque en realidad completa o complementa la Resolución 282/2025, que se publicó en el BORA a mediados de abril de este año. Para ser objetivos, hay que decir que esta es una de las buenas decisiones desreguladoras que se han publicado, ya que elimina costos innecesarios y, por qué no decirlo, cierra quioscos inútiles que conducían al paseo a costa de quien produce. Lo que no se comprende demasiado bien, salvo que el diablito que habla a la oreja izquierda tenga razón al decir que la ANAC 85,8 se colgó en medio del proceso desregulador, es por qué no se resolvió todo en la resolución de abril. Por lo visto, otra vez se trastabilló en la técnica legislativa. ¿Será por eso que el firmante echó a varios abogados y contrató a otros? Mejoría o amiguismo. Váyase a saber.

Sea como fuere, corresponde informar que esta buena nueva –sea complementaria o necesariamente una entrega por fascículos–, el procedimiento simplifica, es más razonable y sobre todo sano. Un aplauso para don Federico Adolfo.

“Lo que había aparecido en abril era la normativa básica, faltaba la instrumentación; con esta resolución se concretaría aquello de que ANAC deje de certificar lo certificado, y corta que vayan inspectores a verificar que lo que fabrican en Estados Unidos, Gran Bretaña, Europa, se haya hecho bien”, dice un especialista en comercio exterior que conoce al dedillo los temas aeronáuticos.

Lo que dicen en las entrañas mismas de la sede del firmante es lo siguiente: “Lo que se hizo en un primer momento es aceptar las certificaciones de diversas autoridades de aviación y de empresas de primer orden como Boeing, Airbus y Embraer, en la seguridad de que con eso era suficiente, pero parece que los muchachos de ‘Certificaciones’ de Córdoba dijeron que no alcanzaba, que había que considerar puntos grises, que patatín y que patatán, por lo que ahora están intentando que no queden dudas, que no venga nadie con un ‘pero’”. Traducido: ¡Están emparchando algo que habría salido con agujeros!

Se verá.

__________________________________________

¿El lado bueno de la “Capitulación de Asunción”?

El viaje de funcionarios del ENTE (ANAC) y EANA a Asunción podría no haber sido solo para firmar la rendición del espacio aéreo de Posadas ante el Paraguay por justa causa (ver nota “Papelón Internacional” aquí), sino que podría haber sido ocasión de provecho para los viajeros.

No se podría decir que Oscar Villabona se caracterice por hacer una administración productiva del tiempo y los recursos, pero sin dudas sus cuasipares paraguayos aprovecharon la oportunidad para exhibirles a él y su nightmare team lo que han logrado para capacitar a su gente, al llevarlos de visita al Centro de Entrenamiento de Aviación (CEA), que inauguró la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) el año pasado.

El equipo argentino en el INAC-CEA de Paraguay. Foto oficial del Paraguay.

Es posible que hasta el firmante y la controladora a cargo de EANA, Norma Rotta, se hayan sorprendido al recorrer los 2.866 m², que financiaron y construyeron los coreanos a partir de un acuerdo de cooperación. ¡Lástima que no haya sido de la partida el subsecretario –que es quien suele mostrarse en las ententes aeronáuticas internacionales– para ver cómo se podría hacer algo parecido aquí en el sur! Aunque no, si se piensa con las cartas a la vista, lo que suele hablarse en el despacho 1233 de Transporte, va para otro lado…

El equipo argentino en el INAC-CEA de Paraguay. Foto oficial del Paraguay.

En el recorrido, Villabona y Cía. pudieron ver que el centro está equipado con simuladores y tecnología avanzada para la formación de pilotos, controladores de tránsito aéreo, técnicos en mantenimiento de aeronaves y otros profesionales, todo con la impronta detallista de los coreanos del sur.

Por lo que ARMKT pudo indagar, el lugar es parecido a lo que fue el Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) de acá antes de la destrucción, pero con la tecnología del siglo XXI. O, si se quiere, como el viejo CIPE.

A propósito del CIPE, una digresión: parece que en las últimas semanas han tratado de hacer lo que pudieron por mejorarlo para ver si soporta la auditoría que ya le está haciendo la OACI con Roberto Sosa a la cabeza. Fuentes de ARMKT dicen que el ascensor volvió a funcionar, la limpieza se normalizó, por decir algo, y hasta se puso una guardia a la entrada. Desde ARMKT preguntamos si Villabona vino inspirado del Paraguay, pero dicen que el mérito “es todo de Marcelo ‘Popo’ Popovich” y agregan: “Ayer vinieron los auditores; el Popo está a cuatro manos tratando de mostrar lo poco que tiene. Villabona es astuto porque conoce bastante a los que pueden manejar ciertas cosas y, a veces, aunque no sean de su círculo íntimo, no tiene más remedio que valerse de ellos para sobrevivir. Hasta ayer (martes 16) todo venía más o menos bien, pero la auditoría no se cerró. Ustedes saben cómo es esto; como se ha visto con la calificación 85,8 de la ANAC, el vínculo con la OACI está bastante aceitado. Sin embargo, lo que a mí me dicen es que Sosa es un tipo bastante estricto”, dijo uno de los consultados por ARMKT.

Regresando al INAC-CEA, el CIPE de Asunción, lo que buscan los paraguayos es convertir al centro en un hub de capacitación aeronáutica que forme profesionales con los más altos estándares de calidad y seguridad para toda Latinoamérica. Es decir, hacer para la región algo parecido a lo que en el pasado hacía el CIPE argentino.

El Centro de Entrenamiento de Aviación fue habilitado en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de los Profesionales de Aviación en Paraguay por la DINAC y KOICA. La iniciativa es un paso fundamental para fortalecer la seguridad aérea en el país y aumentar la competitividad de la aviación paraguaya a nivel regional e internacional, lo cual se está logrando. La financiación de KOICA no solo abarcó la construcción del edificio, sino también la provisión de equipos de última generación y programas de capacitación técnica para los instructores.

Que el Paraguay progresa es algo que cualquier argentino medianamente informado sabe; verlo en vivo y en directo debe haber sido duro para quien virtualmente es el responsable de la Aviación Civil Argentina. O no.

Se verá.

__________________________________________

Remezones en la quintita del firmante

Semana movida en el ENTE. Luego de la partida de Pablo Ezequiel Elgottas como titular de la Dirección Nacional de Inspección a la Navegación Aérea (DNINA) por ser el chivo expiatorio por el escándalo con el Paraguay, hubo cambios de funcionarios en la dirección. En realidad, cambió “gente de confianza” que había nombrado Oscar Villabona.

Según una fuente de ARMKT, la reemplazante de Elgottas, señora Adriana Leone –excontroladora aérea y exsuboficial de la Fuerza Aérea Argentina de escurridizo CV– exigió integrar su propio equipo de trabajo como condición para aceptar el cargo (realmente hay pocos que se quieran involucrar); esto habría sido la razón por la que la abogada Romina Fedele, el señor Diego Agüero y la señora Gisele Sanjurjo dejaron sus cargos. Como para que el lector se ubique, Fedele y Agüero fueron los funcionarios que durante la gestión de Paola Tamburelli tuvieron bajo su responsabilidad la preparación  de todo para la infausta USOAP y posterior ICVM que terminó en un rotundo fracaso. En principio, era tan razonable que Leone no quisiera continuar con semejantes colaboradores, como increíble que el firmante los hubiera vuelto a poner en la palestra cuando fue nombrado al frente de la DNINA en agosto de 2024, pero así fue. Parece que con el pasado y presente de don Oscar se confirma la sentencia de William Shakespeare en “La tempestad” cuando dice: “…el pasado es un prólogo”.

En el ENTE, lugar en el que hoy hay más intrigas que en las novelas de Agatha Christie, hay muchas versiones sobre los que entran y salen. Otra fuente de ARMKT dice que las renuncias de la gente de Villabona se originaron por negarse a acatar órdenes de Leone; claro que a esta altura del minué, todos los que conocen al firmante saben que sus compromisos son como el yogurt, tienen fecha de vencimiento en la tapa del envase, pero la condición de su vigencia es que no se corte la cadena de temperatura recomendada.

Se puede decir que en el ENTE hay certezas y dudas. Las certezas suelen emerger con los graves errores que se cometen; las dudas son como más internas, y se entrelazan y ocultan por los tejemanejes propios de una cultura que viene desde la época de los uniformes. En el caso de los cambios en la DNINA, la realidad es que la discusión por quiénes salieron y por quiénes llegaron alcanzó la máxima tensión el pasado jueves 11, durante una reunión en el 6.º piso de Balcarce 290, que terminó con los ánimos bastante caldeados por algunos comentarios que Elgottas había realizado casi en público, y por su futuro estatus laboral. “Todo este movimiento tiene una sola justificación: Limpiar todo lo que se pueda el rastro del lío con Paraguay que lleva al firmante. Lo que acá se dice es que esa fue la orden del subsecretario…”, dijo un empleado que es un fidedigno aportante de información a este medio. “Está claro que eyectar a Villabona no es una opción para quien impulsó tres administraciones y una intervención; en consecuencia, va de suyo que lo que se intenta es tapar la responsabilidad del anterior DNINA a como dé lugar”, agregó el informante.

De parte del firmante, el objetivo es llegar a reemplazar a Norma Rotta en EANA lo antes posible, pero para convencer que su gestión sería mejor que la actual, tiene que resolver un gran problema: Ser consciente de sus limitaciones, ya que el administrador virtual cree estar capacitado para conducir una empresa como EANA. En ese sentido, Rotta tiene la ventaja de conocer sus limitaciones. No es poco.

Por lo pronto, en los pocos días que lleva, Leone planteó tres cambios cuyos resultados no fueron los esperados. Se supone que la misión que tiene por delante es la de adoptar los LAR (Reglamentos Latinoamericanos). No se sabe si la metodología se empleará seguirá siendo “cortar y pegar”, sin valor agregado o mínima reflexión. De lo que sí se tiene certidumbre es de que el tiempo que resta no es mucho, por lo que es evidente que la nueva directora de la DNINA tendrá que apurar el paso en un escenario en el que ella sabe que el margen de error es muy estrecho.

Se verá.

__________________________________________ ____

La Mesa 1

Mañana, 18 de septiembre, a las 10 horas, se reunirá el CONAV en el icónico piso 6 del ENTE, para participar de lo que se denominó “la Mesa 1”. Los integrantes reconocidos de un CONAV al que casi se creía fenecido, son la Asociación de Pilotos de la República Argentina, Cámara Argentina de Aviación, Asociación de Pilotos de Helicópteros de Argentina, la Federación Argentina de Paracaidismo, la Asociación Aerostática Argentina, la Federación Argentina de Aeroclubes, la Sociedad Argentina de Aviación, la Federación de Vuelo a Vela, la Cámara de Drones y Afines y la Asociación Profesional Argentina de Despachantes de Aeronaves.

El tema elegido por la administración es «Licencias y formación del personal aeronáutico». Por la vastedad de lo que se pretende abordar, no se sabe si será una reunión o un retiro espiritual de varias jornadas.

“La convocatoria es rara, en primer lugar porque la hacen al vapuleado CONAV; en segundo término, no sabemos si será una reunión para hacer de cuenta que se dialoga o si se intenta trabajar de verdad sobre los muchos problemas que tiene nuestra aviación. De cualquier modo, allí estaremos, como hemos estado siempre. Preguntas para la autoridad tenemos, por ejemplo, ¿cuál es el propósito concreto de la reunión?; ¿es reformar normas?; ¿las reformas que se harían son para satisfacer las necesidades que tiene el mercado aeronáutico o las del “mercado” creado para la ANAC? Tenemos muchos interrogantes como esos que nos gustaría respondan o nos dieran alguna orientación”, escribió uno de los convocados hace unas horas.

ARMKT consultó a otro participante si en la reunión se trataría el asunto de la eliminación de la comercial de primera; la respuesta fue concisa: “No creo, la información que tengo de primera mano es que no saben cómo hacer el cambio”.

Por ahora, lo que parece un poco devaluado es la Confederación Aeronáutica Argentina (CAAR), que las organizaciones delinearon como sustituto del CONAV; dicen que el arquitecto de la Aviación Civil Argentina modelo 2023-2027 que reside en Tranporte se opuso a que se reconociera aquella iniciativa en formación.

Se verá.

__________________________________________ ____

No se tiene en cuenta a la FAA

Esta semana, la Federal Aviation Administration (FAA) siguió imprimiendo velocidad a las nuevas tecnologías del transporte aéreo, ARMKT informó por separado sobre ese tema (ver aquí). Lo que alarma por estas latitudes es que no haya una reacción similar de atención y trabajo de parte de las autoridades aeronáuticas locales para abordar un futuro que se aproxima rápidamente. Es más, en realidad lo que espanta es que esa autoridad haya procedido tan desacertadamente con la última normativa publicada.

Como orientación, ARMKT solicitó a la Cámara de Drones y afines una comparativa sobre las normas vigentes en los Estados Unidos y la Argentina, el informe abreviado por ARMKT es el siguiente:

  • En Estados Unidos se lanzó un Programa Piloto para impulsar la movilidad aérea avanzada con eVTOL y taxis aéreos.
  • La autoridad norteamericana destacó los beneficios económicos, la posibilidad de conectar mejor las zonas rurales, reducir la congestión en las ciudades y mejorar servicios de emergencia y transporte médico.
  • La FAA remarcó que se está construyendo un marco regulatorio público-privado que permite integrar de manera segura estas nuevas aeronaves al sistema aéreo nacional.
  • La Argentina estaría retrasada respecto de Estados Unidos y varios países.
  • La normativa recientemente publicada en el BORA (RAAC 100), aun con muchos “faltantes” (por ejemplo el Plan de Estudios y Dispensas requeridas para el nuevo modelo de Manual de Operaciones del Explotador) establece los principios generales de seguridad y competencia de la autoridad aeronáutica, pero no contempla operaciones de eVTOL ni taxis aéreos. Esto hace que las empresas privadas no puedan operar legalmente estas tecnologías frenando la innovación y el desarrollo del mercado local.
  • Respecto a la RAAC 101, que regula licencias de pilotos, operadores y certificaciones de aeronaves, la Argentina no tiene lineamientos específicos para eVTOL ni para aeronaves opcionalmente tripuladas de más de 600 kg.

Las consecuencias por falta de licencias y talleres certificados para RPAs son que, aun existiendo las aeronaves, éstas no podrían volar legalmente.

Respecto de la RAAC 102, que establece sistemas de gestión de seguridad operacional y reporte de incidentes, es sabido por toda esta industria que en la Argentina las mediciones (KPI) de PNSO y RPA prácticamente no existen.

La ausencia de proyectos piloto y pruebas controladas impide generar datos locales que permitan desarrollar protocolos de seguridad específicos para la movilidad aérea avanzada. Esto limita la aplicación efectiva de los estándares de seguridad aeronáutica.

Conclusión: Mientras Estados Unidos avanza con programas piloto, regulaciones adaptadas y colaboración público-privada, la Argentina sigue retrasada en la integración de eVTOL y movilidad aérea avanzada.

Si la autoridad quisiera enfocarse en el futuro con el objetivo de reducir o eliminar el atraso que produce, será necesario que adapte las RAAC 100, 101 y 102 a la realidad de las nuevas tecnologías y fomente, como en los Estados Unidos y otras partes del mundo, alianzas público-privadas que validen tecnologías y generen datos de seguridad operacional. Solo así se podrá aprovechar el potencial económico que la movilidad aérea avanzada podría traer a nivel global.

Se verá.

__________________________________________

Para muestra, basta un botón

Un empresario inició el pedido de un certificado para explotar VANT (cvant) con la normativa vigente hasta la RAAC 100, 101 y 102, pero no logró que el trámite avance. Apenas se publicaron en el BORA la nueva normativa solicitó el Certificado de Trabajo Aéreo (CETA) conforme a la RAAC 102, esperó un tiempo prudencial cumplido el cual se contactó con la ANAC. Sus interlocutores fueron descarnadamente honestos al responderle que está todo parado porque “se están redactando los procedimientos”. La situación es extraña porque induce a suponer que la reglamentación actualizó títulos pero no procedimientos, lo cual es más raro que un helado de pollo.

Por lo pronto, habrá que esperar a que la libertad que pregonó el ministro regulador se concrete más allá de las redes en que lanzó a los cuatro vientos la “desregulación total de drones”.

Se verá.

__________________________________________

Habló el Presidente

Sobrio, preciso y casi solemne, habló el Presidente Javier Milei. Su mensaje se ha analizado intensamente en las últimas horas; sin embargo, me atreveré a hacer una reflexión más.

La población sabe que el Presupuesto Nacional es importante y no somos pocos los que comprendemos por qué se le llama “Ley de leyes”. Lo que hizo Javier Milei fue dar un paso institucional importante conforme manda la Constitución Nacional. Ahora el Congreso debatirá la distribución de los escasísimos recursos de una república quebrada en la que, como lo dijo Milei al comienzo de su gestión, “no hay plata”; situación esta que persistirá por muchos años más aunque, si todos hacemos las cosas bien, la mejoría de la situación general y personal de los argentinos podría ser progresiva y constante.

El Poder Ejecutivo es unipersonal. El Presidente es “el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración general del país”. Es él quien conforma su equipo de gestión. Eso es lo que el artículo 99 de la Constitución Nacional determina con meridiana claridad. El plan de administración de la nación es del Presidente aunque el Congreso intervenga en varias decisiones importantes, entre las que está la de aprobar, modificar o rechazar el Presupuesto Nacional.

Milei dijo que el plan administrativo del Gobierno es mantener el equilibrio fiscal y, de ser posible, lograr superávit en las cuentas públicas, lo que llevaría a que la Argentina crezca entre alrededor de un 5 % anual, porcentaje que podría incrementarse al 7 o más si se realiza una administración sana basada en la premisa del orden fiscal, y se concretan importantes reformas estructurales en la legislación argentina como la reformulación del sistema jubilatorio (10 % de PBI, 200 regímenes especiales, 13 % de los jubilados no realizaron aportes, 57 % lo hizo en forma parcial, aportan 1,8 activos por cada jubilado cuando debería ser de 4 o 5, de aprobarse la extensión de la moratoria el déficit del sistema se incrementaría en 0,08 % con el ingreso de 200.000 nuevos jubilados sin aportes suficientes, etcétera), la modernización de las leyes laborales, el rediseño de la coparticipación federal y, entre otros asuntos importantes, se establece un sistema de defensa integral eficiente; cuestiones todas que son, repito, impostergables.

Uno de los anuncios que a mi juicio es preocupante desde la perspectiva liberal que se supone inspira al Presidente Milei sería el uso de un potencial superávit primario (saldo a favor entre ingresos y egresos sin considerar intereses de deuda) para financiar empresas. En su discurso el Presidente lo dijo de la siguiente manera:

“Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”.

La disidencia que presento en ese punto es que todo superávit debe aplicarse a la reducción de impuestos –sobre todo las muchas cargas tributarias que se agregaron provisoriamente por emergencias y persisten, como el impuesto a los débitos y créditos bancarios– y no en dar crédito a empresarios que deben invertir sus propios recursos o los que consigan en el mercado financiero a través del menú de posibilidades existentes, es decir, que bajo ninguna aproximación liberal es aceptable que se utilicen recursos de los ciudadanos con propósito de financiar empresas. A lo sumo, el Estado podría ser garante o gestionar préstamos en el no muy ortodoxo sistema de banca pública internacional (BM, BID, CAF, etcétera) para enfrentar grandes obras de infraestructura bajo un sistema seguro de repago y bajo la premisa de una administración privada.

Como apunté al principio, el Presidente es el responsable de conformar su equipo de colaboradores; es su prerrogativa y simultáneamente su responsabilidad. También el jefe de gabinete de ministros, designado por el Presidente, es quien “nombra a los empleados de la administración, excepto los que correspondan al Presidente”, según lo prescribe la Constitución. Es decir que la gestión de gobierno es del Presidente y su jefe de gabinete, y es ahí donde la actual administración ha mostrado serias falencias que han mellado la confianza pública sobre la que se construye la tranquilidad ciudadana para llevar adelante el proyecto y/o lidiar con las agridulces alternativas de la existencia que se le presenta a cada ser humano.

El mandato del Presidente Javier Milei es de 4 años, pero no son pocos los que están ensayando descaradamente hipótesis de socavar la institucionalidad ante la mínima crisis que se presente. No caben dudas de que, en una situación tan precaria como la argentina, que además está inserta en un contexto global volátil, habrá traspiés, pasos hacia adelante y hacia atrás, reformulación de programas y medidas equivocadas, surgen dudas sobre el rumbo y la capacidad en la toma de decisiones del liderazgo (en todos los niveles); sin embargo, es imprescindible sostener la institucionalidad y no tirar por la borda el esfuerzo realizado hasta ahora. Dentro de esa inevitable disciplina cívica, es imperioso construir la cultura del acuerdo para que los argentinos no quedemos comprendidos en aquella frase bíblica que dice: “Como el perro que vuelve a su vómito, es el necio que repite su necedad” (Proverbios 26:11). La sensatez está en reconocer que todavía hay que hacer un enorme esfuerzo, exigir que los poderes del Estado sean más profesionales, eficientes y cristalinos para dar sentido al sacrificio que se hizo y que habrá que hacer, y que todos nos calmemos reconociendo que las cuentas públicas son las que delimitan la realidad de la fantasía. Solo si se asume la dificultad en la que nos encontramos y reconocemos las evidentes limitaciones que produjeron décadas de demagogia, recuperaremos el sendero del progreso que supo tener nuestra Argentina.

Se verá.

__________________________________________

La buena de la semana

Instalarán flotadores en Argentina

Esta semana se estarían instalando el primer juego de flotadores a un Fireboss en la Argentina. Este procedimiento es el primero que se realiza en Latinoamérica en un avión bombero, lo cual no es algo muy sencillo de concretar, y para lo cual la firma AgSur adquirió una importante grúa.

El equipo que participa de este desafío, que se concretaría la semana entrante, trabaja en los hangares de Arturo Stiefel , en Cañada Rosquín, Santa Fe, bajo la supervisión de la firma Wipair de los Estados Unidos y un acuerdo técnico con la empresa Argente Aviación S.R.L.

La posibilidad de instalar flotadores de este fabricante solo la tendrán 3 países en el mundo; uno de ellos es Argentina.

ARMKT ampliará la información cuando se haya realizado la instalación.

Se verá.

__________________________________________

Esto fue todo por hoy.

¡Hasta la próxima!

Gracias a todos los que nos contactan a través de: aeromarketescucha@gmail.com

Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor, escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas está protegida por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco
Seguinos en X: @AeromarketAR
Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia