La semana aeronáutica

Del 5 al 12 de abril de 2023 • Por Luis Alberto Franco

Creciente enojo por la RAAC 91

El tiempo avanza y cientos de pilotos ven peligrar sus trabajos. El origen de la ansiedad que agrega el ENTE a la frágil situación de la Aviación Civil Argentina es la RAAC 91.109,  sobre la que se refirió ARMKT hace un par de semanas (Dudas y disgustos por normativa). El volumen del problema que se está gestando no es menor. Al cierre de esta edición el estado deliberativo en la profesión respecto de esta normativa se intensificaba, y en las próximas horas tomarán decisiones sobre las estrategias más adecuadas para enfrentar la insensibilidad –por decirlo en términos amables– que nuevamente exhibe la llamada “autoridad aeronáutica”.

Una de las preocupaciones más grandes es que casi nadie en el ENTE hace la misma interpretación de la norma. Como si fuera poco, el mismo gobierno que limita el acceso a los dólares necesarios, exige que se cumplan normas que requieren contar con divisas. El caos es evidente.

Desde esta columna se convoca a toda la comunidad aeronáutica a estar UNIDA Y ATENTA a la evolución del grave problema.

Se verá.

__________________________________________

La moderadora

El Facebook del ENTE es revelador. Ni siquiera hay que leer entrelíneas. El martes pasado se publicó en esa red social lo siguiente:

“En reconocimiento del rol que nuestro país viene asumiendo en materia de medioambiente en la aviación, la titular de @ANACargentina, @ptambu, fue elegida para moderar el panel técnico sobre legislación en aerocombustibles sustentables”.

Es curioso, la Argentina no ha hecho nada concreto en la materia. Tampoco en otras áreas. Salvo que el aporte al ambiente sea el hacer que se vuele menos. ¿Serán las trabas e ineficiencias las que aprecia ICAO (OACI) al nombrar a Tamburelli para que ordene los turnos de los expertos que disertarán? ¡Váyase a saber!

La designación carece de importancia dado que los organismos internacionales cotizan a la baja y cada día está más claro que la OACI sigue los pasos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNESCO, y hasta la propia ONU que mira de lejos la Guerra en Ucrania (invasión rusa). Tanto es así que el organismo supranacional acepta el extraño rol de “agencia de venta de usados” para la Presidencia de la Nación. Pero eso es otra cosa que viene de la Administración Macri a instancias inducidas por los Challenger del señor Rodriguez Grellet. Se ha visto todo por estas pampas.

Lo de la titular del ENTE es tragicómico. Mientras ella estaba en Chile “moderando al mundo aeronáutico”, la efervescencia de los pilotos por la RAAC 91, llegaba a su climax –tal como se expuso en el punto precedente–; el Aeropuerto de Río Grande seguía sin gas luego de 4 meses; Neuquén tiene lo suyo; las comunicaciones radiales seguían con interferencias, según publicó MODO-S; la parsimonia liderada por el Registro de Aeronaves y demás direcciones es la normalidad de la gestión en curso; cada vez hay menos repuestos e insumos; la amenaza de remates en las empresas de aviación agrícola por no poder girar pagos al exterior crece, y la lista sigue.

“La señora trabaja a destajo con los ojos puestos en el exterior, está a la pesca de cuanta reunión haya para tratar de estar en la palestra o, aunque sea tomarse una foto con alguna celebridad aeronáutica para vender por aquí. A ustedes se les escapan detalles, ella está limitada. Recuerden que cuando quiso imponer su impronta Pablo Biró le bajó el copete con una carta abierta. Sus mandos naturales están en otra parte y el jefe, en el vértice de la pirámide, es el senador Recalde. El mismo que tiene tan buen diálogo con el jefe máximo porteño. Es así de lineal el asunto. Por eso ella hace la suya donde puede, teje hacia afuera y logra tarimas. Ahora bien, algunas de sus relaciones le ayudaron a limar auditorías, por ejemplo. Hay que sacarle el sombrero en eso porque nos hizo zafar”, dijo una fuente de ARMKT que suele estar a metros de la licenciada.

Volviendo a los combustibles sustentables, insistimos con el pedido público de audiencia para hacerle un reportaje sobre SAF, hidrógeno, aviación eléctrica y otras alternativas ya que Paola Tamburelli parece ser una referente en la materia.

Se verá.

__________________________________________

La tardía preocupación de GHI

El intendente de Morón, Lucas Ghi comienza a reclamar la reapertura de El Palomar, el aeropuerto que cerró la coalición de gobierno que integra su partido Nuevo Encuentro. El grito es tan legítimo como electoral. Ghi busca su reelección y los números en apoyo de su gestión no son auspiciosos.

“Las elecciones obligan a todos los espacios políticos a marginar sus ideas más radicalizadas para encontrar un punto en el que se encuentren las necesidades propias con las del electorado al cual intentan conquistar o retener”, dice con sinceridad descarnada Ghi, según lo informa el portal mdzol.com. El intendente busca congraciarse con el sector moderado de su electorado y parece reconocer que el Aeropuerto El Palomar es importante para el distrito. “Morón es una ciudad vinculada a la industria aerocomercial, tiene dos aeropuertos, universidades de Morón y la UTN, con una carrera especializada en ingeniería aeronáutica, tres escuelas secundarias con orientación aeronáutica y un parque industrial temático hacia esta disciplina (PITAM)”. La inquietud del intendente-candidato es válida, aunque reabrir sea más difícil que no haber hecho lo suficiente para que no se cierre. Además, no es mucho lo que ha hecho durante la gestión por el Aeródromo Presidente Rivadavia (Morón), cuyo potencial es tan evidente como constante el deterioro que sufre (inseguridad en sus adyacencias y estancamiento del PITAM sobre el que tanto se habla sin que se vean resultados concretos, dependencias militares en ruina, etcétera). La tardía inquietud es bienvenida, ojalá alguien la atienda.

Se verá.

__________________________________________

Sala de descanso ACC EZE

Tal vez el lector recuerde que hace 2 años el Centro de Control de Área Ezeiza (ACC EZE) sufrió la furia de un temporal que dañó severamente sus instalaciones. Uno de los puntos que más sufrió fue la sala de descanso del personal de ese centro que, dicho sea de paso, es el más importante del país. Hace un tiempo se realizaron las obras de reconstrucción que ya están casi listas. Dado que algunas fuentes de ARMKT expresaron su preocupación por la contratación directa y los montos involucrados, este medio acudió a EANA para confirmar la información. La empresa respondió con inmediatez a la inquietud enviando varias fojas de documentación y poniéndose a disposición para evacuar cualquier consulta sobre lo realizado. Buena reacción.

En estos momentos ARMKT analiza los datos suministrados oficialmente.

Se verá.

__________________________________________

Sumar prebendas y beneficios es la política de AR

El 10 de marzo pasado, la Aerolínea Embaderada (AR) publicó una revisión de los “Pasajes al Personal” que realiza la Dirección de Recursos Humanos (RRHH) de la compañía. El documento, lleva la firma de Paola Montaldi, jefa de Beneficios; Gregorio Borda, gerente de Relaciones Laborales y Alejandro Morón, director de RRHH.

Los pasajes al personal han sido, con sus más y con sus menos, un clásico de décadas en AR, pero en estos momentos en que la empresa está en crisis y ante las modalidades que adoptan las líneas aéreas que funcionan, revelan una cultura demodé y poco comprometida con la austeridad que se pregona desde Economía.

El cuadro de los beneficiarios actual es el siguiente:

A este programa se deben agregar beneficios que surgen de acuerdos que firmó la gestión actual de la aerolínea con gremios no aeronáuticos. Los beneficios suman cientos y cientos de personas. Aunque Juan Pablo Brey reclame su parte. Internas sindicales.

Hasta aquí no parece haber novedades. Lo que despierta suspicacias son otras acciones de AR respecto de lo que algunos analistas llaman “la ampliación de la base de apoyos a la aerolínea del Estado”. Ese sería el caso del reciente convenio entre AR y la Facultad Regional Haedo para financiar  la materia “Gestión Aerocomercial” dentro de la carrera de Ingeniería Aeronáutica para la Facultad Regional de Haedo, de la Universidad Tecnológica Nacional.

Este no sería el único acuerdo que la compañía del cóndor realizaría para sumar voluntades en un posible escenario de modificación del estatus de la aerolínea ante el severo e inevitable ajuste del gasto público que se viene.

La idea de apoyar a la capacitación es netamente válida, nada parecería más adecuado que facilitar la formación de profesionales en un tiempo de escasez creciente, pero la realidad es que sumar erogaciones de una aerolínea que sólo recauda el 60% de lo que gasta es a todas luces una imprudencia que se suma a otros desatinos. Dicho sea de paso, el próximo 19, a las 11 horas se presentará Aerolíneas Argentinas Cargo, una nueva vieja iniciativa. Seguramente se develará allí el plan de negocios que elaboró la alta gerencia para alcanzar el éxito del nuevo intento por hacerse un lugar en el competitivo mercado de la logística aérea.

Todo suma o todo resta. Aunque el contribuyente se conformaría con números empardados.

Se verá.

__________________________________________

Fearca redobla esfuerzos

A pesar de las enormes dificultades del sector agropecuario en general y de la aviación agrícola en particular, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) sigue trabajando por las buenas prácticas agrícolas. En esta oportunidad firmó un convenio con CampoLimpio, la asociación que tiene como misión diseñar e implementar un sistema para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino. El acuerdo busca promover y desarrollar actividades de complementación, cooperación y asistencia recíproca institucional con el objetivo de mancomunar esfuerzos en la disposición final de envases de defensivos agrícolas.

“Es muy importante que el productor siga tomando conciencia de que tiene que llevar a los lugares de acopio de Campo Limpio los envases”, sostuvo el presidente de Fearca, Walter Malfatto, y agregó: “En Fearca tenemos que ayudar a concientizar a los productores, a los acopiadores y a los aeroaplicadores que necesitamos un campo más limpio”.

CampoLimpio es una organización que nuclea a las empresas registrantes de fitosanitarios y una de sus importantes misiones es implementar el “Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios” conforme a lo que establece la Ley 27.279.

Durante 2023 ya se recuperaron más de mil toneladas de plástico proveniente de envases vacíos, un 72% más de plástico que el gestionado en el mismo período del 2022, una cifra muy importante si se tiene en cuenta la pésima campaña pasada.

El Sistema de Gestión que implementa CampoLimpio cuenta con los Centros de Almacenamiento Transitorios (CAT) que certifican la recepción de los envases vacíos entregados, además de instrumentar la Campaña de Recepción Itinerante y un Programa de Capacitación y Concientización al que se puede acceder a través de la web de Campo Limpio.

Se vio.

__________________________________________

La capital kirchnerista: ¿El peor aeropuerto “bilingüe”?

La fuente de información oficial sobre aviación por excelencia es la “Publicación de Información Aeronáutica” (AIP). Allí el ENTE informa al mundo enteroque el Aeropuerto “Piloto Civil Norberto Fernández”, de la ciudad de Rio Gallegos, en el extremo sur de la Patagonia, es un aeropuerto regular para el  transporte aéreo internacional, es decir, un aeropuerto donde se prestan los servicios de navegación aérea las 24 horas los 365 días del año en forma bilingüe. Sin embargo, ARMKT pudo acceder a conocer que actualmente la torre de control de ese aeropuerto, dependiente de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), sería operada por siete (7) controladores de Tránsito Aéreo de los cuales uno (1) sólo está certificado en idioma inglés bajo normas OACI.

La situación de este aeropuerto es doblemente preocupante. Aunque se deje de lado la seguridad operacional –que parece importar poco– está el hecho concreto de que Gallegos es el aeródromo argentino más cercano a Malvinas. ¿Es imposible imaginar que un avión de cualquier bandera en vuelo a nuestras islas ocupadas necesite esa alternativa por una emergencia? ¿No es soberanía dar seguridad en nuestras islas?

Hay otra preocupación: Si Gallegos tiene sólo 7 personas, quiere decir que trabajan en soledad en la mayoría de los turnos, lo cual implica que no tienen colaboración para atender los diferentes espacios aéreos de jurisdicción y las múltiples frecuencias. además lo hacen sin ningún tipo de supervisión efectiva. ¿Qué sucederá cuando alguien se reporta enfermo? Luce riesgoso sostener un aeródromo H24 con esa dotación.

Federalismo sui géneris

Hace unos días AMKT publicó la opinión de un profesional de larga data que cuestionaba o dejaba en evidencia la poca visión federal de la actual gestión  –ahora aparentemente corregida– de que los empleados de EANA en el interior del país accedan a la capacitación convenida con la UPE.  Al parecer, se habría tomado otra medida cuestionada que profundiza asimetrías entre el personal de Buenos Aires y el resto del país.

El problema es más que evidente, en muchas ciudades del interior donde los aeródromos están alejados de los ejidos urbanos y el transporte público no llega a toda hora ni en días feriados o fines de semana. Esa realidad lleva a que en muchos lugares los trabajadores de navegación aérea recibieran por parte de EANA –y antes por la ANAC y FAA– un transporte de personal. Recientemente la gerencia decidió suspender en todos esos lugares tales servicios. En simultáneo, decidió pagar a todo el personal, es decir a los que les daba el transporte y a los que no, un suplemento o viático diario por movilidad. Esto generó malestar, muy especialmente en los aeródromos del interior del país. Una fuente del interior envió a aeromarketescucha@gmail.com lo siguiente: “Logatto ahora te da 2.000 pesos seas del interior profundo o porteño. En Buenos Aires hay decenas de colectivos para ir a Aeroparque, Ezeiza o San Fernando por 10 pesos. En el interior, con suerte hay una línea que te cuesta 5 o 6 veces más. Y si no hay servicio público hay que pagar un remis para entrar a las 7 de la mañana y volver pasadas las 23. Ni hablar si el aeropuerto no trabaja las 24 horas del día, y tenés una extensión o apertura de servicio a las 3 de la mañana por un vuelo sanitario. Muchas veces un taxi te llega a costar  6 o 7 mil pesos, eso es un drama en medio de la situación económica que se vive”, concluye el mail.

Se verá.

__________________________________________

Esto es todo por ahora. ¡Hasta la próxima!

Gracias a todos los que nos contactan a través de: aeromarketescucha@gmail.com.
Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas están protegidas por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco.

 

https://www.hjargentina.com/es/

Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia