Profunda crisis de liderazgo en medio de sospechas
La ANAC se va vaciando de contenido. Es lo que se observa desde hace rato en los puntos neurálgicos de la entidad en tiempos de exacerbada pandemia, inoperatividad y cortinas de humo. En el fondo, lo que se percibe está entre un liderazgo fallido y un vano marketing personal que explota la videoexposición, que para el caso es lo mismo. ¡La ANAC está acéfala, que alguien emita un NOTAM de advertencia! Y si no está acéfala, es peor aún.

El asunto de los permisos para traer a los argentinos desterrados por decisión del Poder Ejecutivo, sigue siendo un tema oscuro porque el accionar de la ANAC despierta suspicacias de todo color y pelaje. Como Pompeya, la esposa del César, la ANAC “ni es, ni parece ser” y, lo que es más grave, le importa un comino el daño colateral que provocan sus ausencias o “la obediencia debida a corona”. A buen entededor …
¿Cómo justificar las autorizaciones o rechazos de permisos casi artesanales en un tiempo donde lo digital ha atenuado el colapso total de la especie? Más allá del disparate indolente de dejar varados a los compatriotas en tierras lejanas con la excusa de la “variante Delta” (en realidad para contrarrestar la falta de vacunación local) ¿no se podría haber implementado un sistema de autorizaciones a través del Casillero Aeronáutico Digital en donde todos pudieran ver, en forma automática y transparente, los pedidos de permisos con el nombre de la empresa solicitante y el estado del trámite? Sólo el “gato encerrado” justifica la precariedad del procedimiento actual.
El liderazgo fallido o vano se nota hasta en las relaciones gremiales. El martes pasado la Asociación de Trabajadores del Estado en ANAC (ATE-ANAC) protestó frente al edificio de la entidad por la falta de respuestas a sus reclamos. Una fuente informada compartió la siguiente reflexión con AEROMARKET: “Un detalle –dijo el interlocutor–, el martes no hubo un paro de ATE en ningún otro lado, sino que sólo se protestó frente a la ANAC, lo cual es una clara demostración del deterioro del liderazgo en el organismo regulador de la aviación”. El comentario fue preciso y contundente. Se podrá estar en las antípodas de los reclamos gremiales, pero “pruebas al canto”, hoy no sólo piden mejores salarios sino gestión.
Por ahora AEROMARKET no vuelve sobre la abulia del Registro Nacional de Aeronaves, ni de la propia Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO), porque se esperan resultados de una investigación en curso. Sin embargo lo que se puede afirmar es que allí no hay cambios y todo sigue como estaba. Volvemos a la mujer del César: ser y parecer deben ser repugnantes cuestiones burguesas para algunos funcionarios nominalmente a cargo.
El deterioro no halla piso y por el momento hay que resignarse. Después de todo, ¿qué se puede esperar de una dependencia degradada como la ANAC, si en Olivos descubrieron que durante la cuarentena más prolongada del mundo funcionaba el mayor burlesque del país.
Se verá.
__________________________________________
AA2000 hace la plancha
El gobierno nacional ha amenazado a muchas empresas por aumentar los precios y no producir suficiente. La exigencia es patética porque no se atiende a los descargos ni se considera que aquello que intentan imponer a los privados está directamente relacionado con las decisiones tomadas desde el centro mismo del poder político. Lo preocupante es que la demanda gubernamental no es pareja ya que por ejemplo, en el caso de AA2000, el mismo gobierno es dramáticamente permisivo. Como para muestras basta un botón, ver lo que permite el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) en el Aeropuerto Internacional de San Fernando, releva de mayores pruebas.
Se puede comenzar con las condiciones del estacionamiento que durante las horas de operación está abarrotado sin solución de continuidad; seguir con las penurias de los pasajeros que permanecen horas a la intemperie; subraya el maltrato de los funcionario (por no hablar de las conductas personalísimas inapropiadas que generaron denuncias y sumarios) o la desidia del personal de seguridad privado que hostiga a diestra y siniestra, para probar que el aeropuerto es un caos. Lo más penoso es que las deficiencias que se observan tienen soluciones fáciles y sin mayores inversiones.
AEROMARKET recuerda que en el terremoto en Santiago de Chile de 2010 los daños en el aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez impidieron por 24 horas su funcionamiento, pero se buscó con urgencia arbitrar las medidas para que la interrupción no se prolongara. Como se ve, una emergencia no puede ser permanente. Otra de Chile: AEROMARKET preguntó a ejecutivos de una empresa de taxis aéreos cómo se despachaba un vuelo internacional sin que los pasajeros tuvieran que ir a las oficinas de Migraciones y Aduana de la terminal, y la respuesta fue clara: “Se avisa a los servicios y se va a buscar a los oficiales de esas reparticiones para que los pasajeros hagan los trámites en el lugar donde los pasajeros abordaban los vuelos”. Si lo dicho no sirve como idea, pues que piensen otras sin bloquear el aeropuerto. Tal vez el filantrópico y condecorado Eduardo Eurnekian podría prestar su hangar para que allí funcione un dispositivo de emergencia que atienda a los viajeros que logran llegar a su terruño. En definitiva, la responsabilidad por los servicios es del monopolio artificial renovado AA2000 y su regulador, el ORSNA, quienes deben comprender de una vez por todas, que están al servicio de los ciudadanos y no al revés.
Se verá.
__________________________________________
Otra vez en Casilda
La Sinaloa argentina (Santa Fe) registra inseguridad hasta en la tranquila Casilda, donde por segunda vez se registraron daños a la infraestructura del aeródromo local. El 27 de enero pasado se robaron el balizamiento nocturno, como ya informó AEROMARKET. En mayo, luego de repuesto el costoso sistema en el que se invirtieron 16.000 dólares, manos perversas volvieron a dañar parte de los nuevos elementos; y ahora, por tercera vez, se reiteran daños parciales que las autoridades sospechan fueron intentos de robos que no pudieron consumarse.
La situación es más grave que otros hechos por la importancia de ese aeródromo en la zona. Según manifestaron los directivos del aeroclub “no hay nada que se pueda hacer”, ya que “no sirve ni la guardia municipal”.
La impotencia es total.
Se verá.
__________________________________________
LADE extiende sus vuelos
Hace un tiempo AEROMARKET realizó una pequeña encuesta para relevar qué consideran “aerolínea de bandera” los argentinos. ¿Era Aerolíneas Argentinas (AR) y Austral (que entonces estaba “vivita y coleando” sin que se sospechara su desaparición forzada), era LADE? Algún seguidor del Twitter que se utilizó para la consulta, explicó que LADE era una línea de “fomento”; otro dijo que técnicamente Flybondi también era una compañía argentina y por lo tanto una aerolínea de bandera. Más allá de los encuadres técnicos, lo que hoy llama la atención es que el Estado financia a AR (más Austral que quedó como furgón de cola) y una expansiva LADE. Sucede que la compañía que vuela en la órbita de la Fuerza Aérea Argentina, está prestando servicios a empresas mineras y expandiendo sus rutas en el sur y Cuyo a partir del 17 de agosto. La coexistencia de AR y LADE demuestra la falta de una política aeronáutica coherente o, como mínimo, a dos años no se ha difundido nada sobre adónde se intenta ir en materia de transporte aéreo. El viejo apotegma dice que “nunca hay vientos propicios para el que no sabe adonde va” aplica al caso, aunque en la Argentina los vientos populistas son claramente de frente se vaya a donde se vaya, por lo que saber qué hacer es, más que una cuestión importante, un asunto vital ante lo que se viene.
Por otra parte, los servicios de LADE no deberían interferir con la actividad comercial privada, ya que esa aerolínea de fomento opera sin necesidad de ser rentable y no paga impuestos, algo que en este país le cabe sólo los privados.
Se verá.
__________________________________________
Mejoras en el aeródromo de San Martín, Mendoza
Con el apoyo de la Comuna, el aeródromo de San Martín mejoró sus instalaciones con nuevas demarcaciones de pista y balizamiento para vuelos nocturnos. Para las obras también se recibió la colaboración de Vialidad Provincial de Mendoza.
Las mejoras son importantes porque, según las autoridades del aeroclub, el aeropuerto de Mendoza no está habilitado para la operación nocturna por lo que, en caso de un vuelo sanitario tener en servicio la pista en San Martín, es imprescindible.
En el pasado, cuando se realizaron las obras del aeropuerto de Mendoza, San Martín recibió los vuelos sanitarios.
La preservación de la infraestructura es el desafío de casi todos los aeródromos que intentan mejorar y conservar lo logrado, lo cual es imposible sin que se reciba una efectiva protección de las autoridades.
Se verá.
__________________________________________
¿Epitafio para el aeródromo del San Justo?
Al cierre de la presente edición llegó a la redacción de AEROMARKET la notica de que mañana, jueves 5, se tratará en el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza, lo que sería el punto final para lo que fue el histórico Aeródromo San Justo, sede del Aero Club Argentino, institución madre de la aviación civil y militar de la nación, en épocas en que la Argentina era reconocida por estar a la vanguardia de la aeronáutica mundial.

El final del aeródromo comenzó durante la anterior administración de Cristina Fernández de Kirchner, cuando de la noche a la mañana se decidió la construcción de un hospital en proximidad de la cabecera 12, luego siguieron reiterados intentos de lotear y construir viviendas en los terrenos cuasi usurpados.
Mañana se intentaría derogar ordenanzas de los años 2006, 2009 y 2012, para aprobar la zonificación de 5 áreas “reservadas” de la localidad de Laferrere, una de las cuales es el aeródromo. Para ese predio estaría aprobada una licitación realizada por la Secretaría de Hábitat de la Nación y el Banco Hipotecario, para construir viviendas del programa Procrear.
Un grupo de vecinos y ciudadanos de La Matanza intentará exponer en el legislativo municipal cuál es la situación legal de los terrenos y denunciar la falta de estudios de factibilidad para la construcción de viviendas. Pero está claro que las posibilidades de impedir que se avance con estas decisiones políticas son muy remotas, y la de rescatar, aunque sea lo mínimo como testimonio de una época dorada de las alas argentinas, prácticamente nulas.
Todo es una verdadera lástima, que se le va a hacer: La Matanza avanza, y son muchas las cosas que mueren.
Se verá.
__________________________________________
Eso es todo por ahora. ¡Hasta la próxima!