Aires de retiro
Todo está quieto. Posiblemente la creación de un escenario de retiro haya calado hondo en los ánimos usalmente aletargados de los agentes públicos del ENTE (ANAC). Hay carteles por todas partes. Hasta en los baños se habrían pegado avisos promocionando los beneficios del «retiro voluntario» en los términos de la Resolución 794/2025 que se envió a publicar en el BORA el 5 de noviembre pasado coincidiendo con la fecha en que se celebraba el Día Nacional de la Aviación Civil. ¡Vaya homenaje a los padres de la Aviación Civil y Militar Argentina Aarón de Anchorena y Jorge Newbery! A propósito, ese día 5, la Sociedad Argentina de Aviación realizó un recordatorio en el Museo Nacional de Aeronáutica, al que al decir del administrador Oscar Villabona, no habría sido invitado. Seguramente habrá sucedido alguna descoordinación.
Volviendo a los retiros. Si bien la fecha para acogerse a dejar la administración pública vence mañana, hasta el momento en que esto se escribe la adhesión habría sido mucho menor a la esperada. A lo mejor en las próximas horas hay una avalancha que haga llegar el número al 30 % que aspiraba Economía.
Lo último que se ha lanzado por el laberinto burocrático de la Aviación Civil Argentina, ha sido el rumor de un ostracismo siberiano para quien se quede. «Están haciendo correr la bola de que van a trasladar la ANAC cerca de la Villa Rodrigo Bueno; aunque lo que parece más creíble es que el traslado a algún lugar no muy agradable sea para aquellos que no se acojan al retiro y sean puestos a ‘disponibilidad’. Como sabe, esa situación significa que el bolsillo de la gente tendrá una reducción real de alrededor de un 40 % respecto de lo que cobraba regularmente en funciones. Es evidente que están apretando para reducir el plantel. La verdad es que todos vemos que sobra gente y que casi nadie hace nada, ya sea porque no saben cómo proceder con las decisiones que se toman, por desaliento o por intereses de vieja data, pero, como ya le he comentado, no parece que detrás de estas invitaciones al retiro haya algo parecido a una política de recursos humanos pensada con detenimiento. Si no tuviera la edad que tengo no me iría, me hubieran importado un bledo las amenazas, pero la verdad es que me falta tan poco para jubilarme que me resigno y me mando a mudar a mi casa, ¡basta de ANAC!», dice una fuente que lamentablemente dejará de ser ojos y oídos atentos de ARMKT en el abúlico epicentro de la Aviación Civil Argentina en que aseguran duermen más de 600 expedientes.
La reducción de personal que funcionó más allá de lo esperado fue la de los IOLA. «Aspirantes a IOLA», según el glosario CUBA/JUGO de la aeronáutica vernácula actual. Al respecto podría decirse que en la subsecretaría hubo bronca porque los acontecimientos de la DOA se habrían precipitado más allá de lo que se esperaba. Como se recordará, dentro de las PQs (hallazgos) de las auditorías internacionales a la Aviación Civil Argentina (FAA y OACI), estaba el reclamo por la falta de inspectores del sistema y los emolumentos que percibían; falencias que la jerarquía aeronáutica (denominar autoridad sería un grosero exceso) habría respondido con el compromiso de incorporar 40 profesionales, a la vez que se les presentaba a los auditores firuletes salariales que sumaban jubilaciones y contratos que abultaban remuneraciones que en realidad no pasaban 1,3 millones de pesos que por arte de magia se duplicaban. Menos mal que no sumaron los sueldos del grupo familiar porque sino los agarraba la AFIP por ganancias.
La realidad de la situación es que de los 40 inspectores prometidos se incorporaron bastante menos, y que ahora todo quedó en la nada. O casi, ya que no se deben olvidar la dilapidación irreparable del tiempo, el desperdicio de la capacitación y el malgasto de recursos que implicó la desorientación espacial del subsecretario, su firmante remoto en ANAC y la fallida ejecución de aprietes del irregular triángulo escaleno “a cargo” que forman Cristian Cuba (DNSO), Ricardo Jugo (DOA) y el jefe de inspectores Ernesto García.
Así las cosas, el colmo de la improvisación sucedió el viernes pasado, cuando los responsables sin nombramiento salieron a cubrir las vacantes que generaron sus inusitadas pretenciones de presencialidad laboral, descubriendo que, para su sorpresa –y solo suya ya que todos en el ambiente saben qué esperar de una propuesta del ENTE– no encontraron a nadie tan desahuciado como para tapar semejante agujero profesional. Dada la presión que el firmante Oscar Villabona habrían ejercido sobre los cuasi funcionarios por indicación del cada vez más nervioso subsecretario cuyo nombre comienza a aparecer en los medios masivos a partir de un gravísimo escándalo, el DOA habría intentado seducir a algunos de los recientemente despedidos, sumando un estrepitoso fracaso en el intento. Más indigno no se consigue.
Dada la tensa e irreversible situación, el lunes pasado (17) los exIOLA concurrieron a Balcarce 290 para entregar las computadoras y cerrar el infausto círculo cuyo origen y cierre es el funcionario que ocupa el despacho 1233 de la Secretaría de Transporte, ya que todo este largo proceso se originó, gestó y abortó durante dos gestiones en ANAC y un mismo jefe en la subsecretaría. La sorpresa de los rescindidos IOLA fue mayúscula, porque luego del ingreso de quien llegó más temprano, el DNSO habría dado orden de que el resto no ingresara al edificio y que entregara lo que tenía que entregar en la guardia de planta baja. Un detalle de caballerosidad digna de Manfred von Richthofen.
Ahora, el problema de fondo de esta situación está en pleno desplazamiento al exterior, ya que por distintos canales se estaría anoticiando a la OACI y la FAA sobre lo que ha sucedido en la Argentina. Esto sería grave si la OACI no fuera lo que es y la FAA no tuviera sus propios sinsabores; además, ¿qué podría suceder en un momento en que el enamoramiento con el Tío Sam está en su cenit. Pero atención, que los antecedentes quedan y si algo desagradable sucediera la Justicia tiene dónde buscar los antecedentes. Tal vez el ingeniero Paolo Marino podría compartir experiencias judiciales con su colega de la DNSO.
Como se ha dicho, hoy por hoy, los problemas del retiro voluntario, la imposibilidad de lograr nuevos IOLA; la implementación de los LAR; los escándalos en las jefaturas de aeródromos, el vacío en la instrumentación de la licencia única de piloto comercial a 44 días de la entrada en vigencia de la Resolución 651/2025 que «introduce las modificaciones en la Parte 61 de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil ‘Licencias, Certificados de Competencia y Habilitaciones para Piloto’…» y las tensiones por la 378, entre otras urgencias, serían el menor de los desvelos que aqueja a un subsecretario que comienza a ser conocido masivamente por la información que está difundiéndose en los medios de comunicación. Esta vez habrá que ver cómo lo contiene el desregulador en jefe, ya que la onda expansiva del caso “ANDIS” parece ser bien GRANDE. En fin, un Somit para el subsecretario,
Como se dijo al principio, todo está quieto, y la razón podría ser que cada vez que se mueven en la ANAC lo hacen con la impronta de los patos criollos.
Se verá.
__________________________________________
La pregunta inquietante
¿Alguien sabe si el Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación (CIPE) fue alguna vez instituto universitario como para emitir un título de licenciado en Gestión de Tránsito Aéreo? Al parecer, según la información oficial del Gobierno fechada el 15 de septiembre de 2025 (NO-2025-102623636-APN-DGLTYA#ANAC), ese organismo estuvo habilitado para emitir dicho título al señor Oscar Alfredo Villabona, firmante de la Aviación Civil Argentina. De parte de ARMKT se sigue investigando la situación porque es relevante establecer los currículums de los funcionarios clave en la conducción de la máxima entidad reguladora de la aviación civil, y para verificar la exactitud de lo que informa la ANAC a través de los canales que dispone la ley para el conocimiento público, a los efectos de constatar la veracidad de lo que acontece en el Poder Ejecutivo Nacional.
Se verá.
__________________________________________
El 378 enciende a APLA, pero…
Al entrar en plena vigencia el DNU 378/2025 de tiempos de servicio y descanso de las tripulaciones, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ingresó en una suerte de estado deliberativo permanente para determinar el curso de acción a seguir.
Según fuentes de ARMKT cercanas a las huestes del gremialista Pablo Biró, la situación del gremialismo en general y los sindicatos aeronáuticos en particular no sería cómoda después del amplio triunfo electoral de La Libertad Avanza. Tampoco llenan de entusiasmo a los aviadores agremiados las posteriores conversaciones políticas con varios sectores del denominado peronismo racional y un buen número de sus colegas que ya discuten la modernización laboral imprescindible que promueve el Presidente Javier Milei, para las próximas sesiones extraordinarias de un Congreso reconfigurado por el voto popular.
Los recursos de los pilotos agremiados en APLA no son demasiados; por un lado, avanzan con presentaciones internacionales y judiciales cuyo resultado es más que incierto. El conflicto gremial tradicional, esto es, el paro u obstrucción de las actividades con cancelamiento de vuelos vía asambleas, estaría dejando de ser una opción válida ante las consecuencias que esas medidas de fuerza tienen en la ciudadanía.
Por el momento, APLA ha decidido realizar una campaña de información (o desinformación, según se mire) al público en la que explica las nuevas modalidades de trabajo.
Sin dudas, el gremialismo está en un brete complejo que constituye un verdadero punto de inflexión en la historia de los antiguamente denominados representantes de los trabajadores, por lo que la prudencia sería el curso de acción más probable.
Como la mayoría del sector más combativo del movimiento peronista, los muchachos de APLA esperan que las ineficiencias reales en la gestión de la ANAC originen una situación crítica que les permita salir al cruce para responsabilizar al Gobierno por lo que pudiera acontecer.
Se verá.
__________________________________________
APRA reúne a importantes referentes
El pasado lunes 17 de noviembre, la Asociación de Pilotos de la República Argentina (APRA) reunió a los CEOs de las más importantes empresas de transporte no regular de nuestro país (el texto oficial se publica aparte).
La reunión resultó muy positiva para unificar criterios, definir las necesidades del sector y trazar estrategias para abordar los cambios de normativa que podría definir la autoridad aeronáutica.
APRA es una organización muy proactiva en la presentación de ideas a las autoridades aeronáuticas y la discusión de aquellos puntos polémicos que claramente afectan no solo el crecimiento de la actividad, sino su simple funcionamiento.
Uno de los puntos del comunicado que emitió APRA para informar al ecosistema aeronáutico en general y a sus asociados en particular, trata la propuesta de la asociación sobre la asignación de licencias, solicitando un cambio normativo. En otro punto advierte sobre las graves consecuencias que traería la implementación pura de los Reglamentos Aeronáuticos Latinoamericanos (LAR) sobre la aviación argentina. Al respecto, sería importante agregar que, al final del día, va a ser más positivo implementar la normativa FAR de la FAA que el engendro que ideó la OACI para que se aplique al sur del Río Grande.
Tal vez lo único que se podría objetar, pero que se comprende en el marco de la cortesía de firme convicción que siempre ha mantenido APRA, es el último párrafo del comunicado, que dice: “Celebramos las recientes medidas implementadas por la ANAC, especialmente aquellas impulsadas por el Ministerio de Desregulación de la Nación”, porque ha quedado más que demostrado que las idas y venidas del ENTE, sumadas a las postergaciones y correcciones, y la inaplicabilidad de ciertas normativas, alejan al más generoso aeronauta de todo tipo de festejos y elogios. No caben dudas de que hay que aceptar el texto como una licencia poética o un recurso de relaciones institucionales amigables que no se lo cree ni un alumno piloto con 45 minutos de doble comando.
Se verá.
___________________________________________________
La buena de la semana
Se recuerda que del viernes 28 al 30 de noviembre próximo se desarrollará en Lobos el encuentro “Viviendo el Cielo”, que organizan el Aeroclub Lobos, el Municipio de Lobos y la Fuerza Aérea Argentina.
El calendario de actividades que están planificadas es realmente atractivo e intenso, por lo que será muy importante tener presente que comienza a las 9 horas del viernes.
Este encuentro es uno de los imperdibles del año (ver programa aquí).
A disfrutarlo. Se verá.
___________________________________________________
Esto fue todo por hoy.
¡Hasta la próxima!
Gracias a todos los que nos contactan a través de: aeromarketescucha@gmail.com
Realmente sería muy grave que funcionarios públicos ostenten un título de grado (licenciaturas en gestion de transito aereo )que lo haya emitido un organismo no autorizado por el ministerio de educación se supone que tendrán con las correspondientes firmas un certificado analítico con todas las materias aprobadas
Y con respecto al decreto 378 los pilotos de Apla no estan afectados por el mismo y siguen volando como lo venian haciendo ya que estan bajo convenio por eso no decidieron hacer paros las únicas tripulaciones afectadas por el mencionado decreto son las de las empresas low costs que ya aplican el decreto