La salud de Boeing

Los pronósticos financieros son dispares.

Algunos analistas financieros estiman que Boeing superará las dificultades que han deteriorado su prestigio, calidad de ingeniería y relaciones laborales. Aunque todavía hay un largo camino por recorrer para realizar una evaluación de daños certera y el resultado de nuevas políticas industriales, una radiografía sobre lo que ponderan los expertos en mercados de capitales es oportuna para intentar un pronóstico sobre el futuro de este gigante aeroespacial que fue forjando su actual crisis con el correr de los años y la erosión de su estirpe aerocomercial.

Varios analistas han informado que Boeing ha mostrado signos de recuperación financiera durante 2024. Esto no quiere decir que se hayan superado los problemas, pero en el tercer trimestre del año la compañía informó que tuvo ingresos por USD 22.000 millones.

Lentamente, el fabricante está retomando la entrega de sus aviones comerciales, mientras que ha establecido un cronograma de ingresos con signos que permiten pensar que la estabilidad y el crecimiento podrían ser metas alcanzables.

El portal investing.com informó que Boeing finalizó el último trimestre del año con USD 16.000 millones de liquidez y cuenta con unos 10.000 millones de líneas de crédito otorgadas pero no utilizadas que, en caso de emergencia, podrían darle oxígeno financiero.

Está claro que la huelga de miles de trabajadores, recientemente superada, implicó que la empresa sufriera erosiones de recursos de miles de dólares, pero la mayoría de los analistas consideran que el acuerdo entre la compañía y los sindicatos fue justo y abordable.

https://segurosparaaeronaves.com.ar/

En la radiografía de la empresa hay que incluir que el fabricante de aeronaves comerciales tiene una cartera que alcanzaría los 5.600 aviones a entregar, lo que representaría unos USD 520.000 millones.

Aunque el programa MAX no ha superado todas las dificultades que se han planteado y existen muchos pleitos que deberán cerrarse por incumplimientos y derivaciones por fallas de calidad, entregas demoradas e incumplimientos variopintos, se estima que durante 2025 se normalizarían las entregas y certificarían modelos que están en un severo proceso de evaluación técnica y comercial.

Entre las decisiones que está tomando la compañía, se encuentra la de vender activos que considera no esenciales para su producción y futuro inmediato, los cuales, de efectivizarse, serían utilizados para reducir deuda, mejorar su calificación financiera y sostener la liquidez en su caja.

Entre otros, Boeing se desprendería de su filial de navegación y planificación de vuelos Jeppesen, que se estima podría tener un valor de mercado de USD 6.000 millones. La decisión de vender este tipo de compañías que compró en tiempos en que sus planes no eran superar una profunda crisis demuestra que el fabricante se estaría enfocando en la producción de aeronaves comerciales, sistemas de armas para la defensa y la industria espacial. El paquete a vender podría incluir otras empresas tecnológicas en las que tiene participación, además de bienes raíces que podría no utilizar en el mediano plazo, tales como plantas de producción no imprescindibles o centros de mantenimiento no esenciales para sus negocios actuales.

https://www.redimec.com.ar/

Incertidumbre: baja rentabilidad y/o capitalización

Los datos recientes del importante portal InvestingPro indican que la capitalización de mercado de Boeing se sitúa en 103.750 millones de dólares, lo cual muestra que la posición de la compañía en la industria aeroespacial y de defensa es importante. Sin embargo, dice que el fabricante enfrenta varios retos ya que «puede tener problemas para realizar los pagos de intereses de la deuda (…) y sufre de márgenes de beneficio bruto débiles». Estas preocupaciones se ven respaldadas por la información que muestra un margen de beneficio bruto del 3,62 % durante los últimos doce meses hasta el tercer trimestre de 2023. Además, los ingresos operativos y el EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de la empresa han sido negativos, lo que indica problemas de rentabilidad en curso.

A pesar de estos desafíos, los analistas han establecido un valor objetivo razonable para los papeles de la compañía en 190,5 dólares, lo que sugiere un potencial alcista desde su precio de cotización actual que podría significar un salto de capitalización importante.

Recientemente, el banco de inversiones Jefferies Group estimó un valor que fue considerado extremadamente alto para las acciones del coloso aeroespacial. Según el banco, una parte de lo que considera es el bajo valor actual de los papeles de Boeing, se debe a que muchos creen que las posibles tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China afectarían a la compañía, y que el remanente de la crisis de calidad de productos está lejos de solucionarse. Respecto de China, Jefferies dijo que la segunda economía del planeta representa sólo el 2 % de los pedidos que tiene Boeing, por lo que, de haber algunas restricciones como aranceles y otras medidas contra el libre comercio entre las dos potencias, el fabricante aeroespacial norteamericano no sufriría grandes contratiempos. También es cierto que la tensión podría afectar otras ventas futuras a China, las cuales se situarían en el 13 % de su potencial crecimiento de pospandemia y poscrisis MAX. En cuanto a los aviones, el banco está seguro de que los desafíos técnicos serán resueltos.

El año clave que marcará a Boeing es 2026. Por lo pronto, en 2025 la compañía no debería tener malas noticias. Además, es casi imposible pensar en que Boeing no presente más temprano que tarde el proyecto de un nuevo avión de fuselaje angosto. Es cierto que el fabricante informó hace varios meses, y bajo otro management, que la empresa no tendría un nuevo avión hasta 2035, porque ese tipo de desarrollos demanda una gran inversión y esfuerzo. Sin embargo ¿se podrá eludir el desafío que tiene Boeing ante la competencia de Airbus y la propia mejora de la industria aeronáutica china en crecimiento?

Por ahora, la salud de Boeing podría restablecerse a lo largo de los próximos dos años si todo transcurre sin sobresaltos como los sufridos durante la última década. Está claro también que un gigante como Boeing no puede caer sin provocar grandes daños en los alrededores, por lo que es de esperar que habrá brazos para sostener a este emblema de los Estados Unidos; sin embargo, hay que comprender que hubo otros colosos que un día dejaron de existir y se diluyeron en una maraña de fusiones, adquisiciones y desmembramientos.

https://www.hjargentina.com/es/

Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia