ZeroAvia anunció la semana pasada que ha llegado a un consenso con la Administración Federal de Aviación (FAA), que se plasmó en el Documento de Condiciones Especiales P-1 que establece el proceso de certificación de su sistema de propulsión eléctrica (EPS) de 600 kW.
El P-1 se emite luego de la emisión de un documento previo, el G-1, que se logró en febrero de 2025; el G-1 documentaba las condiciones especiales aplicables a la novedosa tecnología de propulsión eléctrica de ZeroAvia, que debían abordarse previamente para consensuar lo que será el proceso de certificación definitivo con el organismo regulador estadounidense. Lo que sigue ahora, finalizada la regla de Condiciones Especiales de la FAA y publicada en el Registro Federal, es determinar los medios de cumplimiento para que el innovador sistema de propulsión eléctrica (EPS) cumpla con esas condiciones, lo cual es parte de la siguiente etapa de certificación.
El paso del G-1 al P-1 es otro hito en el camino hacia la certificación FAA del EPS de ZeroAvia; lo mismo sucede con el proceso hacia la certificación del primer sistema de propulsión totalmente eléctrico de hidrógeno con la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido.
El sistema EPS de 600 kW de ZeroAvia combina la tecnología patentada de inversor y motor de la compañía para ofrecer un propulsor eléctrico de alta eficiencia con una tolerancia a fallos excepcional y una potencia específica. El sistema EPS de 600 kW consta de cuatro inversores bidireccionales de potencia continua ZeroAvia de 200 kW, que convierten la CC en CA para alimentar el motor de accionamiento directo de ZeroAvia que es capaz de alcanzar 2.200 rpm.
ZeroAvia lanzó una oferta de componentes en mayo de 2024 para atender el mercado de nuevas aplicaciones de transporte aéreo eléctrico. El EPS de 600 kW tiene una aplicación directa en aeronaves de ala fija, helicópteros y vehículos aéreos no tripulados (UAV) con baterías, híbridos y/o de pila de combustible.
El sistema de propulsión eléctrica forma parte de la amplia cartera de tecnología de aviación eléctrica e hidrógeno de ZeroAvia, una compañía integrada verticalmente. Por otra parte, el sistema de propulsión hidroeléctrico ZA600 de ZeroAvia, diseñado para aviones comerciales de hasta 20 plazas, combina el sistema de propulsión eléctrica (EPS) con un sistema de generación de energía de pila de combustible de hidrógeno (PGS).
ZeroAvia ya ha probado un prototipo del motor eléctrico de hidrógeno ZA600 a bordo de un avión Dornier 228 en su base del Reino Unido. La compañía también colabora en ingeniería con Textron Aviation para obtener un certificado de tipo suplementario para el Cessna Grand Caravan como fuselaje de lanzamiento del ZA600. En mayo, la compañía anunció a RVL Aviation como su cliente de lanzamiento en el Reino Unido para la primera ruta comercial eléctrica de hidrógeno del mundo.
Notas relacionadas:
Motores ZeroAvia para impulsar Ecojet
Universal Hydrogen down, ZeroAvia up