La semana aeronáutica

Fin de julio a comienzos de agosto de 2025 • Por Luis Alberto Franco

Una fuga desordenada

Hay personas que estarían preparando sus valijas. En Montreal, Carlos Fernández termina su larga y costosísima gestión; y en CABA está preparándose su reemplazo. Según fuentes de ARMKT, es muy posible que haya cambios importantes en el manejo real de la Aviación Civil Argentina. Ambos movimientos estarían relacionados. En la política de primeras líneas, el partir hacia una embajada suele ser la forma en que un gobierno se desembaraza de algún personaje complejo que ha fracasado en lograr los objetivos de su misión (también está el caso contrario cuando la misión fue non sancta). En ciertos ámbitos a eso se le llama paracaídas dorado. En las segundas líneas no se trata de embajadas, sino de puestos como el de representante alterno en el Consejo de la OACI. Nada demasiado rimbombante, pero que es remunerado con unos 16.000 dólares mensuales.

Lo que circula HOY es que el candidato más firme para cubrir ese cargo sería el subsecretario, un funcionario al que aún le quedaría alguito de capital político para evitar eyecciones dramáticas (y por lo visto muchas energías para internacionalizar su impronta entre una buena cantidad de colegas burócratas de distintos países, es decir, burócratas en el más emético sentido del concepto). Al parecer, le queda algo de capital y su esperanza depositada en varios santos, a los que le debe haber prendido velas para que la OACI publicara los resultados definitivos de la ICVM del 85 %, porque si llega la 42.ª Asamblea sin que eso se defina, el futuro de quien fue el asesor aeronáutico más escuchado por el ministro desregulador Federico Sturzenegger sería más penoso que la covacha bonaerense que logró Paola Tamburelli en el infinito –pero aún rentable– conurbano bonaerense. Para colmo, con la docencia no se puede vivir, por lo que solo quedarían los nudos atados con algún organismo de capacitación muy nombrado en los últimos meses. A propósito, sobre eso se informará próximamente si el republicanismo sigue entre nosotros.

“Ustedes (ARMKT) repiten que el 85,8 es un invento de Mogetta y Cordero, pero no es así. Conozco el documento con los resultados preliminares de la OACI, y puedo asegurar que los números son ciertos. Lo que me extraña poderosamente la atención es que no haya un dictamen o publicación definitiva; lo que mandaron es algo preliminar y, hasta donde supe, en julio se publicarían los resultados oficiales para los estados, pero no ha sucedido. Además, ustedes detectaron algo que estaba bastante encubierto: la SSC que no se levantó, lo cual es preocupante” (ver aquí), dijo una fuente –no muy amiga pero respetuosa y disponible en pos de la verdad– a ARMKT, ayer (5 de agosto).

La declaración del funcionario es muy relevante, pero la realidad tiene un vértigo imposible de describir, porque hoy (6 de agosto de 2025, al mediodía, hora local) la OACI realizó un cambio en el “Safety Audit Results: USOAP interactive viewer”, de su web, para anunciar que el 85,8/100 del sistema aeronáutico argentino es real, pero sin omitir una columna rojo punzó en “Air Navigation Services” (ANS), rubro al que simultáneamente le asignan un puntaje de 77,8 %. ¡Oh sorpresa, la OACI cambió los resultados a solo 48 horas del Master Caution que emitió ARMKT!; pero ojo, nadie piense que a esos señores de Montreal se les mueve un pelo porque leen lo que publica un pequeño pasquín de estas lejanas pampas. Por supuesto que no, ellos no tienen en cuenta esas cuestiones ni vienen a cotejar la realidad aérea de los países sino a revisar papeles con procedimientos de control que les exhiben los casi homólogos locales, mientras se alojan en hoteles 5 estrellas, almuerzan y cenan en Puerto Madero, cobran jugosos viáticos y, de paso, “si hay oportunidad” asesorar. Un extra es un extra.

En medio de la vorágine aeronáutica argentina, el lunes se escuchó en el hall del piso 12 de Hipólito Yrigoyen 250 (no se pudo confirmar si las voces venían de la oficina 1217 o 1233), que se estaba armando un viaje a Montreal. La verdad es que no hubo acuerdo sobre el destino, ya que uno dijo que sería Lima y otro Canadá. La versión asegura que los dilemas que se procuraban resolver eran por lo menos 2: si convenía que viajara el subsecretario para capitalizar los resultados de la ICVM, o que debía ir el firmante de la ANAC 85,8 para gestionar que se quite el rojo de la columna ANS. Parece que la balanza se inclinó por esta última opción; después de todo, ¿quién mejor que Oscar Villabona, autor del prólogo al epílogo del desaguisado de los procedimientos instrumentales vencidos, para explicar lo que pasó? Más tarde, alguien llamó a la redacción de ARMKT para asegurar que el firmante no viajaría solo, que lo acompañarían Norma Rotta y Mabel Villaroel, y que el vuelo, que saldría a las 16:35, sería a Montreal y por Air Canada. Un poco raro que estos supuestos viajeros sean tan osados como para ir a defender algo en inglés, pero, como ya se sabe, todo puede suceder en la dimensión desconocida.

La fuga del gran responsable tendría que ser lo antes posible porque, como dijo Abraham Lincoln, “…no se puede engañar a todos todo el tiempo…”, y desde que le agradecieron por los servicios prestados a Franco Mogetta, la paciencia de Transporte no es la misma, ya que aseguran que el secretario Luis Pierrini está muy preocupado. Es más, la incomodidad –por decir lo menos– llega a Balcarce 50 y hasta al despacho del indulgente doctor Sturzenegger; seguramente por esa presión es que están intentando mostrar que se está haciendo algo, aunque eso sea peligroso para ejecutar una evacuación (el término ha sido escogido deliberadamente) prolija. Y ¿qué pasó? se pusieron a escribir RAACs.

Seguramente haya lectores que recordarán que desde esta columna se informó sobre el limbo en que se encontraba la actividad de las aeronaves genéricamente conocidas como “drones” (ver aquí) y, una semana después, sobre la Resolución 319/2025  que, publicada sin el menor indicio de conocimientos, ponía en vigencia la Parte 100 de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil, bajo el título de “Requisitos generales para la operación de aeronaves tripuladas a distancia”.

Pues bien, en medio de la inestable situación de la aviación, la ANAC se dispone a publicar las RAAC 100, 101 y 102 que establecerán el marco regulatorio para las Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA) y los Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en la Argentina. Aunque las futuras normas se presentan como “el resultado de un proceso de elaboración entre la autoridad aeronáutica (el ENTE), el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, y diversos actores de la industria”, hasta donde ARMKT pudo indagar –e indagó mucho y profundamente– las principales organizaciones con interés en la materia desconocen haber sido consultadas a pesar de su denodado interés por colaborar, o bien fueron ignorados los aportes que, proactivamente, hicieron llegar. Es más, solo unos pocos se enteraron de la definición de la normativa al recibir oficialmente hace unas horasuna comunicación digital.

Para poner blanco sobre negro, si las RAAC entran en vigencia, el problema que se avecina competirá por el primer lugar en el podio de los dislates del Estado en materia aeronáutica de la última década. Es tan sensible el asunto, que desde el mismo ENTE hicieron llegar a ARMKT la información de que la Cámara de Empresas de Drones y Afines (CAEDYA) y la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), presentaron hoy mismo largos pedidos de definición de términos como “zona rural”; fundamentos de seguridad operacional sobre “desregulaciones” tales como el carácter voluntario de la capacitación; explicaciones sobre contradicciones entre la RAAC 100/101 y normas vigentes como la RAAC 61, entre otras.

Tal vez, para tomar una dimensión precisa de lo que está gestándose en el ENTE, sirva que el lector conozca que la RAAC 101 permitiría que cualquiera compre un dron sin restricción de peso, sin obligación de inscribirlo en el Registro Nacional de Aeronaves ni de asegurarlo, para salir al campo y hacer aplicaciones sin siquiera contar con una empresa habilitada. ¿Se entiende? Quiere decir que si un dron genera un accidente, será muy complejo dar con el responsable o, si se lo encuentra, obtener un resarcimiento por daños si el fulano es insolvente. 

Por otra parte, todo el mundo sabe que, por pura ineficiencia de la ANAC, existe una aviación agrícola clandestina, y que FeArCA ha realizado enormes esfuerzos por la regularización de la misma, ya que va de suyo que esos aeroaplicadores ilegales carecen de licencias en regla, CMA, seguros, mantenimiento y… contando. Pues bien, si aquella gran batalla por la legalidad careció de una efectiva fiscalización de parte de la autoridad aeronáutica versión Tamburelli, ahora habrá una actividad aeroaplicadora sin respaldo pero legalmente avalada, la de drones. ¡Que los juzgados se preparen!

Todo esto está directamente relacionado con la fuga en curso. Y que no se diga que en el estopicio no tiene que ver el subsecretario, ya que en la misma central de la ANAC, a metros de la Casa Rosada, decenas de funcionarios han escuchado al asesor del doctor Sturzenegger, Ariel Pszemiarower, decir “así lo hablamos con Hernán” en muchos de los temas sensibles y fallidos que han surgido en este año y pico de INDI-gestión.

El asunto de los RPA/RPAS es lo más grave y reciente, pero hay otras cosas que, sin ningún miramiento, se han publicado erráticamente bajo la arrogante fórmula “(…) no corresponde implementar el procedimiento de Elaboración Participativa de Normas”, para luego suspenderse, reemplazarse o enmendarse. Vaya un recuerdo para quien parecía un paladín de la especialidad de la normativa mutante, el obstetra de la RAAC 91.109f, José Luis Aseijas, a quien le estarían surgiendo nuevos y tenaces competidores para los anales del Guinness aeronáutico vernáculo. Escatologías al margen.

¿A qué otras cosas sería posible referirse? A la Licencia Comercial de Primera Clase de Avión, con casi 24 años de supervivencia (Disposición 162/2001 del celebérrimo Comando de Regiones Aéreas que, por suerte, muy pocos añoran) y a la Resolución 576/2016. Si con la supuesta desregulación se han cometido insensateces, con la modernización no se ha hecho, cual Richelieu, ni el bien ni el mal, es decir, no se ha hecho nada. Aunque en la intersección se da ventaja a los extranjeros –o se invita tácitamente a los compatriotas a partir hacia Chile para conseguir trabajo o licencia– por gozar de normativas más razonables y beneficiosas en naciones vecinas. La asimetría que, vaya contradicción, genera el Estado, estimado doctor Sturzenegger, ni siquiera fue contemplada por su subsecretario, ya que no existe transición para armonizar la normativa local con la regional y dar seguridad jurídica a quienes forman profesionales en suelo argentino y a los jóvenes que aspiran ser pilotos profesionales.

En realidad, en la Aviación Civil Argentina, los que tienen el sartén por el mango –pero jamás tuvieron entre sus manos el comando de una aeronave– exhiben un desconocimiento monumental. Tanto es así que, a esta altura, ya todos se están dando cuenta de que no es que la llamada autoridad aeronáutica se niegue a escuchar al ecosistema, sino que no sabe qué responder a los que tienen conocimiento de los temas. Como dice el refrán: “Mejor cerrar la boca y que la gente se pregunte si somos ton…, que abrirla y no dar pie a la menor incertidumbre”.

A ARMKT no le importa nada ser autorreferente, por eso se permite recordar lo que se publicó el 11 de diciembre de 2024:

“Si el Presidente, el jefe de Gabinete o el ministro de Economía se toman unos minutos para evaluar detenidamente lo que sucede en el delicado sistema aeronáutico argentino, tal vez se animen a hacer una reforma de verdad sobre lo que se denomina ‘autoridad aeronáutica’. Ya lo dice la Biblia: «(…) nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo rompe los odres, y el vino se derrama, y los odres se pierden; pero el vino nuevo en odres nuevos se ha de echar» (Marcos 2:22). Explicación: Es inconsistente hablar de aviación desregulada y cielos abiertos si la organización que la contiene es vetusta, arrastra una cultura nociva (¿genética?) y es conducida por gente sin experiencia operacional y/o empresaria. ¡Cuidado, en la aviación todo es muy delicado!”

Lamentablemente, se está viendo.

__________________________________________

El ENTE fue a controlar Bahía

“Usted se equivocó, Rubén Cuchán no es un exsuboficial de la Armada, fue personal civil de la Fuerza Aérea, pero en el resto de lo que dijo es bastante aproximado a lo que sucedió…”, escribió alguien a aeromarketescucha@gmail.com. Lo que siguió fue duro; de ser cierto, da para una investigación profunda, pero aún no se pudo confirmar plenamente.

Parece que el ENTE tomó nota de lo que se expuso en ARMKT, o, para no ser engreídos, de la guerra de mails que lanzó la controladora de tránsito aéreo Natalia Lamontanara. Sea como sea, la ANAC desembarcó hoy en SAZB con una inspección que se extenderá hasta mañana, 8 de agosto.

En el aeropuerto están a dos manos, como se dice en el campo, pero autocensurados.

“Mañana a las nueve y treinta vienen de la ANAC, son cuatro inspectores. Pienso que vamos a subir a la torre. Traigan la documentación en formato digital de ‘Mi Argentina’ o en papel. En los relevos, cuando lleguen, por si estamos, vamos a hacer el briefing bien, preguntando todo lo que corresponde. Ellos van a anotar el tema de la fraseología, equipos de comunicaciones. Tratemos de hacer las cosas bien, los cambios de turno como corresponde, que estén los que tienen que estar…”, dijo quien es el responsable de EANA en el lugar y gran amigo de Millán, su contraparte de ANAC.

Es de esperar que en estos días se haga un buen rastrillaje y no estaría de más que EANA hiciera su propio relevamiento incluido el control de los refrigerios, turnos y esas cosillas que significan erogaciones monetarias. Además, sería bueno recabar información de los usuarios y frecuentadores del aeropuerto que suelen hablar de muchos kioscos sin golosinas.

Se verá.

__________________________________________

¿ACC Ezeiza flojito de papeles?

ARMKT recibió un correo electrónico que se dirigió a 150 destinatarios. El origen de la comunicación habría sido el jefe del ACC Ezeiza. En el texto se solicitaba a los empleados de EANA que no tienen su licencia actualizada que, por favor, escribieran un correo electrónico a Andrea Rodríguez explicando los motivos. En la comunicación el jefe escribe, además, que “sería importante que expresen con sus palabras, por medio de un mail, el por qué no tienen su licencia actualizada”. Al parecer, todo se debe a los errores que comete la misma ANAC. Después aclara que “al personal que hace años que está habilitado y tiene su licencia vencida o nunca hizo el trámite, se les sugería que lo hicieran porque esa es la obligación en el CCT y también en la normativa aeronáutica”.  Norma Rotta va para los 2 años de gestión y aún no pueden lograr que los empleados del ACC más importante del país tengan la licencia actualizada. Esto último lo dice ARMKT. ¡Que no se entere Villabona!

Se verá.

__________________________________________

La casi buena de la semana

El próximo 10 de agosto, el internacionalmente reconocido Club de Planeadores Neuquén cumple 45 años de existencia, por eso ARMKT se contactó con sus autoridades para saludar y conocer el estado de su situación institucional. Hay que recordar que este medio ha tratado el tema de esa emblemática institución del vuelo a vela desde el año 2021. (Ver aquí)

En esta oportunidad, miembros del club informaron que están trabajando para volver al brillo de antaño, y señalaron que se recuperó el avión remolcador que estaba en el hangar al cual no podían acceder. También se adquirió un planeador biplaza para reiniciar las actividades de la escuela de vuelo. Esto último se logró gracias a la colaboración del gobierno provincial por su “política” hacia entidades deportivas. Sin embargo, todavía están a la espera de una definición en relación al predio ubicado en el sector hangares del Aeropuerto Internacional de Neuquén, puesto que, hasta el momento, no pueden acceder al mismo para realizar sus actividades institucionales. Asimismo, están a la espera de una reunión con el ministro de Economía de la provincia, Cr. Guillermo Koenig, quien debe definir la situación. El problema no sería sencillo de resolver, ya que habría cuestionamientos del jefe de aeropuerto que fuera repuesto durante la gestión de la INTERinvención de Cordero y la DIGYSA de Alejandro Cochello. Según ARMKT investigó en su momento, fue por ese flanco que se originaron las trabas al club. Lo que habría sucedido ahora es que el gobierno recibió un escrito que procuraría que el club no volviera al aeropuerto. (NdR: ARMKT recibió un muy interesante intercambio de emails que el funcionario envió a unas 25 personas en copia, el cual no publicamos por el momento debido a que en el mismo hay datos que ayudarán a desentrañar lo que moviliza obstinadamente al señor jefe a realizar tantos esfuerzos para que no vuelen los planeadores). ¡Ah, también se recibió en la Redacción información de una causa judicial interesante!

En fin, más allá de las dificultades: ¡Feliz cumpleaños, Club de Planeadores Neuquén, y que sean muchos más!

Se verá.

__________________________________________ ____

Esto fue todo por hoy.

¡Hasta la próxima!

Gracias a todos los que nos contactan a través de: aeromarketescucha@gmail.com

Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor, escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas está protegida por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco
Seguinos en X: @AeromarketAR
Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia