La semana aeronáutica

Del 12 al 19 de junio de 2024 • Por Luis Alberto Franco

Hermenéutica de un mail

El pasado 15 de junio, el personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) recibió un mail del administrador, doctor Gustavo Marón, en el que proponía “hacer un alto en el camino para repasar lo realizado junto a ustedes…”. Ese mismo día por la noche, ARMKT publicó el texto del mail de Marón, el cual fue “visto”, según Google Analytics, por varias decenas de miles de visitantes en pocas horas. En términos de comunicación digital, podría decirse que el mail de Marón a sus colaboradores, se viralizó más allá de la ANAC e incluso, bastante más allá de las fronteras de la Argentina.

Los párrafos del administrador producen diversos efectos en los lectores, algunos de ellos quedaron plasmados en los “comentarios” que dejan los visitantes al pie de lo publicado, por lo que sería útil ensayar un análisis que en algún sentido podría considerarse hermenéutico.

El mail del administrador es un tanto laxo, y aunque expresamente dice que no es un balance, tiene todo ese aroma, y dado que agrega una exposición sobre lo que se propone hacer, se parece mucho a un relanzamiento de gestión. Aunque también podría decirse que son meras impresiones subjetivas de quien esto escribe. Todo es posible. Pero de lo que no hay dudas es que los temas desbordan los muros que contienen al personal de la organización que conduce Marón, para alcanzar a quienes están afuera.

Al comienzo del texto, el administrador menciona avances respecto al “oscuro período del que todos sabemos que venimos (…)”, para resaltar que la ANAC pasó de estar desconectada de la comunidad aeronáutica a superar un “(…) divorcio existente entre la Autoridad Aeronáutica y la Aviación Civil” a partir de tres ejes de gestión “en concreto” que fueron definidos textualmente como: 1) servicio al usuario, 2) consenso previo para la emisión de normativa y la integración total (de género, de capacidades diferentes y de uniformes) …”  Interesante. Lo del servicio al usuario no estaría sucediendo rotundamente, por citar uno de muchos ejemplos, y aunque las exigencias se suspendieron, el foliado de libros se convirtió en un caos, y la ineptitud o inexperiencia de la dirección responsable quedó en evidencia. Respecto del consenso durante los cuatro meses, ha sido más una intención que algo que produjera resultados concretos. Y sobre el apoyo a la ideología de género vía lo políticamente correcto mejor ni hablar porque el debate sobre el particular está muy afuera de los límites de un organismo técnico.

el administrador enumera logros alcanzados en el cuatrimestre de gestión: la publicación del nuevo reglamento de Festivales Aéreos y reformas a las RAAC para “una nueva habilitación para pilotos acrobáticos (…) la purga total de las RAAC (que) complican a pilotos y explotadores (…)”, son hechos y promesas.

A continuación, el administrador enumera logros alcanzados en el cuatrimestre de gestión: la publicación del nuevo reglamento de Festivales Aéreos y reformas a las RAAC para “una nueva habilitación para pilotos acrobáticos (…) la purga total de las RAAC (que) complican a pilotos y explotadores (…)”, son hechos y promesas. Claro que cabe informar que avanzar con las LAR fue un mandato de política aeronáutica concreta, se podría decir una exigencia para la que ya debería haber un plan. Después de todo, dado que los destinatarios de la nota son los empleados, debería señalárseles un rumbo.

Hay que recordar que el mensaje estuvo dirigido a la “valiosa gente de la ANAC”, aunque no lo parezca, ya que en su mayoría son temas que sucedieron dentro de ANAC que fueron ejecutados por personal de la ANAC.

Marón anuncia más adelante la incorporación futura “de las nuevas reglas de aeronavegabilidad MOSAIC (…) la erradicación de la Licencia de Piloto Comercial de Primera Clase de Avión (…) y la extensión hasta los 67 años de la edad admisible para que un piloto profesional pueda permanecer afectado en una empresa de transporte aéreo no regular.”  Escribe a continuación: “Hemos dado pasos importantes para eliminar lo obstructivo (por ejemplo, la sección 91.109 f de las RAAC) y para poner en vigencia lo esperado (por ejemplo, la Parte 210 de las RAAC, relativa a Telecomunicaciones Aeronáuticas, y la enmienda a la RAAC 204)”. Otra vez: Hay que recordar que el mensaje estuvo dirigido a la “valiosa gente de la ANAC”, aunque no lo parezca, ya que la mayoría son temas que sucedieron dentro de ANAC y  fueron ejecutados por personal de la ANAC.

El administrador se explaya y dice que la ANAC “tiene la responsabilidad institucional de acompañar técnicamente a la política aerocomercial de Cielos Abiertos implementada por el Gobierno Nacional y, en tal sentido, estamos brindando apoyo a la Subsecretaría de Transporte Aéreo en todos aquellos temas que son de nuestra competencia, incluyendo Aeronavegabilidad, Licencias Aeronáuticas y Operaciones Aéreas. Esta referencia –prosigue– no es menor por una razón externa y otra interna. La externa es que, para atender la demanda de crecimiento con un stock profesional de pilotos argentinos, será necesario revisar en profundidad el proceso de formación del personal aeronáutico. Por esa razón he tomado medidas drásticas en el Departamento Control Educativo de la Dirección de Licencias al Personal dado el obsceno atraso con el que me encontré en los procesos de habilitación de los Centros de Instrucción de Aviación Civil.” Una curiosidad es que en materia de licencias los lineamientos de Transporte difieren.

En la nota al personal Marón enfatiza sobre la herencia: “Los nudos han empezado a desatarse (…)

En la nota al personal, Marón enfatiza sobre la herencia: “Los nudos han empezado a desatarse (…) por lo que sólo resta obtener un poco más de paciencia DE LOS USUARIOS hasta la plena normalización del caos que nos dejaron. Tan pronto ello ocurra vamos a ir al fondo del asunto, es decir, el rediseño total del esquema bajo el cual se vienen formando los pilotos argentinos, para que sea más rápido y de mejor calidad” (la negrita y mayúsculas son de ARMKT). Este párrafo expone una cierta independencia de la ANAC respecto de la Subsecretaría de Transporte Aéreo que estaría llamada a ser, según el actual esquema del Ejecutivo, la que diseña la política aérea argentina.

Marón luego se refiere a la relación con los gremios para asegurar que la Administración y los sindicatos están “comprometidos en un objetivo común: que a la ANAC le vaya bien y que a su personal le vaya cada vez mejor.”  Sin dudas un párrafo que sí interesará a “la valiosa gente de la ANAC”.

Luego explica, en formato arenga, que la falta de recursos lo llevó a “hurgar en lo profundo de la ANAC, que no es el fondo de una lata de dinero, sino el fondo de las raíces de nuestra organización (donde se re-encontró) con una verdad poderosa: no somos metalúrgicos, no somos portuarios, no somos ferroviarios.  Somos aeronáuticos. Y resulta que los aeronáuticos somos diferentes por esencia, por mentalidad y por dogma, como que salimos por arriba de todos los laberintos. Entonces, de este laberinto actual de dificultades también vamos a salir por arriba. Vamos a sufrir y vamos a soportar, pero al final vamos a prevalecer”. Como el recordado ministro Juan Carlos Pugliese, habla con el corazón y afuera se encienden las expectativas sobre cómo responderá el equipo que Marón “uniforma”. Ahí sí que se ve el tercer eje de su estrategia.

¡Todos saben que el gran problema del ENTE está en quienes atienden los teléfonos y no en la cantidad de líneas que se agreguen!

La nota sigue con otros logros entre los que figuran el crecimiento del parque aeronáutico y las aeronaves inscriptas en el Registro Nacional. “Tenemos la obligación moral e institucional de no desalentar con trabas o demoras a quienes han decidido meter sus ahorros, sus sueños o sus expectativas en el vasto mundo de la aviación. Eso explica que el Registro tenga hoy tres nuevas líneas telefónicas de atención al usuario (011 5941 3000, internos 69900, 69901 y 69902).”  En plena era digital se han agregado teléfonos de línea cuyos números brinda a la valiosa gente de la ANAC. La pluma es la misma que se refirió al problema de las telecomunicaciones. Y algo más: ¡Todos saben que el gran problema del ENTE está en quienes atienden los teléfonos y no en la cantidad de líneas que se agreguen!

Un punto que llama a la reflexión, y hasta alarma, es el elíptico reconocimiento a la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) y sus recomendaciones no implementadas, ya que prácticamente a todo el ecosistema le es imposible escindir lo realizado por la JST en materia de aviación en los últimos 4 años. Recordemos que el liderazgo del sector Aviación de la JST estuvo la mayor parte de esos años en cabeza de una persona carente de formación técnica, también está en la memoria del ecosistema la investigación del incidente del LV-GKP de Aerolíneas en Ushuaia, y no debería soslayarse la colonización y nepotismo que el organismo de ese organismo exhibe. En fin, no puede tenerse en estima prácticamente nada de lo realizado por la JST. Además, en materia de combustibles aeronáuticos ya existían normas, y sobre todo manuales de operación que indican taxativamente lo que puede o no utilizarse como combustible.

“La ANAC ha incrementado el diálogo transversal con la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Empresa Argentina de Navegación Aérea SE (EANA) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (ORSNA). Estamos interactuando con igual fluidez con reparticiones estatales de proximidad funcional tales como el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Comando Conjunto Aeroespacial de las Fuerzas Armadas Argentinas. Este punto es importante porque el nuevo artículo 108 del Código Aeronáutico ha consagrado a la ANAC como autoridad aeronáutica única, por lo que tenemos la obligación legal de entender y aplicar la totalidad de los Anexos Técnicos del Convenio de Aviación Civil Internacional.” No caben dudas que la ANAC tiene un rol técnico y precedencia en los aeródromos y aeropuertos respecto de todos los actores mencionados, pero aquí no puede haber fisuras por pueriles enfrentamientos personales entre el nivel político superior de la aviación y el organismo técnico, ya que la solución de casi todas las diferencias a resolver, por ejemplo el rol de la PSA, pasan por decisiones de naturaleza política que deben tomarse en la Secretaría de Transporte.

El titular de la ANAC también se refiere al presupuesto disponible y a los problemas que enfrentó por el alquiler del edificio, los que estarían resueltos. Aquí cabe destacar que uno se resolvió por la ampliación de partidas, y no caben dudas sobre lo difícil que debe haber sido la negociación del nuevo contrato de alquiler, lo que sería interesante saber es cómo han sido los términos del acuerdo y la ponderación de las alternativas inmobiliarias disponibles. Claro que eso podría no ser de interés de la valiosa gente de la ANAC.

…es difícil comprender por qué, si todos trabajaron tan eficazmente, a los pocos días despidió a varios de los colaboradores de aquellas horas…

Respecto de la Auditoria IASA a la que nos sometió la autoridad aeronáutica norteamericana (…) La primera etapa de este proceso fue superada exitosamente, por lo que seguimos en carrera y trabajando en corregir todos los errores hallados por los auditores, que se resumen en unas 85 no-conformidades sobre 2.500 puntos de interés auditados. Aunque falta todavía mucho camino por recorrer, puedo decir con orgullo que aquel equipo formado para enfrentar la auditoría (en el que realmente pocos confiaban) se demostró a la altura de las circunstancias y me ayudó a golpear de frente la primera ola de adversidades (la negrita es de ARMKT). De las gestiones diplomáticas el administrador no comparte nada, es como si la Embajada de Estados Unidos no hubiera tenido nada que ver con el asunto. Por cierto que es difícil comprender por qué, si todos los funcionarios trabajaron tan eficazmente, a los pocos días despidió a varios de los colaboradores de aquellas horas, algunos de los cuales fueron responsables directos del resultado de la USOAP de OACI (DNINA), y/o por qué no lo hizo antes para abordar la tarea con profesionales más idóneos. Es en ese accionar de Marón sobre “la valiosa gente de la ANAC” que se ciernen sobre su gestión de cuatro meses las mayores sombras, ya que la verdadera “valiosa gente de la ANAC” se pregunta por qué está en la misma bolsa en que permanecen quienes fueron artífices de lo que el abogado titular de la ANAC llama “oscuro período del que todos sabemos que venimos.” Se preguntan verbigracia, qué pasó o pasará con Paola Tamburelli; mientras muchos otros no comprenden por qué aún no se conoce si hay aunque sea un sumario. Es cierto que al final del día Tamburelli está en un destierro bonaerense con más título que estructura, pero si lo que se encontró es grave debería haber pruebas que ayuden a que se haga justicia. Está claro que el principio “más vale un reo libre que un justo en prisión” hace a la civilización y el estado de derecho, pero no se puede ignorar que la impunidad erosiona de a poco la convivencia y corroe los principios de los justos que muchas veces quedaron al margen o fueron castigados por los adalides de la descomposición por el sólo hecho de no sumarse a ella.

Al concluir sus 2.000 palabras a la ANAC, Marón subraya sus virtudes, destacando entre ellas su  actitud de servicio y humildad, para luego agregar que “en áreas completas se ha avanzado en estos cuatro meses de gestión mucho más que en los últimos cuatro años.”  Finalmente, agradece “(…) a toda la gente buena de la ANAC con la que hemos podido poner a esta organización en marcha.”

Se verá.

__________________________________________

La autoridad en entredicho

La Dirección de Licencias al Personal, que conduce la abogada Verónica Fontana organizó una «Mesa de trabajo sobre programas de estudios teóricos para piloto privado para el pasado jueves 13 de junio. A ella fueron convocados a participar todos los actores registrados con interés en dialogar sobre el particular, sin embargo, un importante grupo (Cámara de Escuelas de Vuelo, Federación Argentina de Aeroclubes, Sociedad Argentina de Aviación, Federación de Vuelo a Vela y Asociación de Pilotos de Helicópteros) declinaron la invitación argumentando que su posición en la materia fue expuesta en la última reunión del Consejo Asesor de Aviación Civil. Por lo manifestado, parece que algunas organizaciones no convalidan la agenda participativa para la elaboración de normas de la autoridad aeronáutica.

Quienes se presentaron a intercambiar ideas fueron el presidente de la Asociación de Pilotos de la República Argentina, comandante Paco Falabella y, en representación de la Cámara Argentina de Aviación, la doctora Yolanda Fernández.

El intercambio entre la directora de Licencias al Personal y los presentes fue claramente provechoso. A los efectos de acercar someramente lo sucedido, se rescata lo conversado sobre la obligatoriedad de la instrucción teórica; la necesidad de reformar integralmente el sistema de instrucción; la excesiva carga horaria que pretendería la ANAC, que superaba hasta lo previsto por la reglamentación LAR.

También se discutió sobre el tiempo promedio que lleva la formación de un pilotos, en ese sentido Falabella propuso que el aspecto teórico sea programado por el instructor de vuelo a medida que se desarrolla el curso, enfatizándose la importancia primordial de que el piloto privado adquiera pericia en vuelo.

En la reunión se subrayó que debe darse flexibilidad a los CIACs conforme a dos modalidades, una intensiva y otra a lo largo del programa de vuelo, desarrollando un módulo de conocimientos teóricos previo a iniciar la actividad práctica, un módulo durante el curso y otro módulo de carácter integrador que se impartiría al finalizar la adquisición de la experiencia de vuelo. El modo intensivo sería para un alumno piloto que tuviera la posibilidad de una dedicación mayor. Asimismo, se analizó la posibilidad de rendir las exigencias de manera libre en un CIAC Tipo I o Tipo III, a efectos de contemplar que quienes tengan formación previa acrediten por esa vía sus conocimientos sin necesidad de cursar las materias regularmente.

En los intercambios hubo otras propuestas, como la no exigencia de CMA para iniciar el curso teórico, además de plantearse cambios en las exigencias de horas de vuelo para iniciar ciertos cursos teóricos, incorporar la ORR en las materias o eliminarla, por ejemplo.

El temario tratado fue extenso y ARMKT cuenta sólo con la información parcial, pero podría decirse por lo señalado desde fuentes de este medio en la propia ANAC, que la reunión tuvo un propósito genuino que ayudó a suplir fragilidades conceptuales de Licencias al Personal o el nivel superior que al menos fueron escuchadas con atención.

Ya que la misión de la ANAC es técnica y por lo tanto objetiva, la autoridad aeronáutica debería ser consciente de que su legítimo rol es comprobar que todo alumno piloto tenga los conocimientos necesarios al momento de rendir los exámenes, sin preocuparse cómo los adquirió. En otras palabras, la ANAC no debería inmiscuirse con exigencias que no son de su competencia. Además, la evaluación de la idoneidad de los futuros pilotos ya debería tener un cronograma orientado a la delegación de autoridad la cual, en este caso, debería incluir inspectores privados que podrían ser o no regionales. Al fin de cuentas, el espíritu de las reformas del Gobierno Nacional están en esa línea, por lo tanto el ENTE no debería interponerse con la libertad.

Más allá de la utilidad que siempre tiene el diálogo para avanzar en reformas de sentido común, llama la atención que un grupo importante de organizaciones no consideraran enviar, aunque sea por cortesía, un representante ya que, al fin de cuentas, todas ellas comparten un mismo apoderado.

Visto desde cierta distancia, la actitud tuvo toda la apariencia de una exhibición de presión que debería ser evaluado como un desafío a la autoridad, por lo que correspondería actuar en consecuencia, en especial cuando en la propia nota en la que se informaba la ausencia grupal, se enfatizaba el interés corporativo por la convocatoria del día 26 de junio, “donde deberá tener lugar la designación de un secretario del Consejo…”.

Ante estas actitudes ¿no sería conveniente dejar de lado el CONAV para implementar un diálogo bilateral más productivo y menos desafiante?

Se verá 

__________________________________________

Conversaciones de Alto Vuelo

El jueves 20, a las 20 y pico, por el Canal Aeromarket de YouTube, entrevistaremos al Ing. Ricardo Runza, autor de ¿Cómo hacer la Aviación Civil? y experto en defensa, para conversar sobre el sistema de aviación civil argentino, el control del espacio aéreo, las empresas aeronáuticas públicas y muchos otros temas.

No te lo pierdas.

Se verá!

__________________________________________

Gracias a todos los que nos contactan a través de:

aeromarketescucha@gmail.com.
Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas están protegidas por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco.
Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia