La semana aeronáutica

Del 29 de mayo al 5 de junio de 2024 • Por Luis Alberto Franco

La aviación civil es casi un bufete

Cuando el doctor Gustavo Marón fue designado titular de la ANAC (el ENTE) se suscitó una controversia en el que probablemente sea el mayor grupo de pilotos argentinos en las redes. El intercambio pivoteó en una pregunta que emerge regularmente: ¿Por qué el administrador Nacional de Aviación Civil no es piloto? Como sucede en todos estos debates, se pueden clasificar las posiciones en al menos 3 grupos. Están quienes dicen que el administrador tiene que ser piloto, los que sostienen que no es necesario que lo sea y los que defienden que el titular de un ente de esa naturaleza debe ser por sobre todas las cosas, un líder capaz de conducir los recursos disponibles a una determinada meta. Hubo también otro matiz: el que argumentaba que lo ideal sería que el administrador fuera piloto y militar. Como se puede observar, el panorama era variopinto. De esas posiciones y debates, a veces acalorados, se pudo observar un cierto consenso en torno a que no era imprescindible que el administrador fuera aviador.

Pocas semanas después de su designación, Marón fue oficialmente nombrado y su decisión fue que el director Nacional de Seguridad Operacional fuera el ingeniero aeronáutico Diego Rodríguez, un profesional reconocido de su confianza. Ese nombramiento reavivó el debate que había quedado dormido. Pasaron los meses y un día el administrador designó al abogado Rómulo Chiesa en un cargo que dentro de la ANAC se conoce como jefe de Gabinete, cuya misión sería la de coordinar las distintas direcciones del organismo. Y así está la cosa.

Si se mira detenidamente, se puede observar que la Aviación Civil Argentina está mayormente en manos de abogados. En primer lugar están los abogados Gustavo Marón y Rómulo Chiesa; en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (el sistema nervioso de la aviación) el abogado Agustín Rodríguez Grellet que, dicho sea de paso, juega un partido revancha que no se sabe si es para sí mismo o esta vez será para el bien de la aviación y el país. En Intercargo el presidente es el abogado laboralista Gregorio Borda y la Subsecretaría de Transporte Aéreo es conducida por el doctor Hernán Gómez. Es justo reconocer que en otros puestos hay profesionales que no son jurisconsultos.

Desde ARMKT se sostuvo que un administrador no necesariamente debía ser piloto, pero jamás se pensó que en la plana mayor de la ANAC no hubiera ningún piloto. Inaceptable. Seguramente por eso los avances son como son y los problemas siguen como siguen.

“Estos cargos tan relevantes se tienen que pensar como interdisciplinarios, los equipos deben integrar a diversos profesionales para que aporten visiones y acciones desde su especialidad”, dijo un consultor argentino que hace décadas asesora empresas y organizaciones de aviación de varios países. “Sería ideal que un administrador fuera piloto e ingeniero, o piloto y profesional de la administración, y ni que hablar si fuera piloto, abogado y tuviera un MBA, pero es difícil encontrar a una persona con ese perfil, y mucho más al salario que ofrecen en la administración pública. ¿Quién aceptaría semejante responsabilidad tan mal paga? Sólo un patriota a la antigua…”, agregó el experto.

En el caso del Dr. Hernán Gómez se entiende más que la gestión sea abordada por un abogado especializado en derecho aeronáutico, ya que en estos momentos cada 10 o 15 días se firma un convenio con algún país en el marco de lo que se llama, tal vez laxamente, “cielos abiertos”, que en última instancia es como mínimo uno de los ejes de la política desregulatoria de la Argentina en general y la aviación en particular, por lo que el cargo requiere negociaciones propias de los tratados internacionales en materia aerocomercial que suelen manejar abogados.

Hasta ahora, la ANAC fue conducida por un economista, abogados, un ingeniero industrial y una licenciada en Relaciones Internacionales que no eran pilotos al momento de ejercer el cargo, incluso el primero de los administradores fue un político y economista que tenía temor a volar. Así llegamos al presente.

Seguramente no es vital que en los puestos más destacados de la autoridad aeronáutica se necesite un aviador, pero no caben dudas de que tener cerca uno o más podría ayudar mucho, sobre todo si viene de la profesión y, mejor, si ha tratado con la ANAC del otro lado del mostrador en los últimos dos gobiernos.

Se verá.

__________________________________________

Decretos en elaboración

Como se dijo en esta columna la semana pasada, hay varios decretos vinculados a la aviación que verían la luz cuando la Ley Bases sea aprobada –si es aprobada– en el Congreso.

Para que no haya malas interpretaciones, si alguno quiere saber lo que quiere hacer el Gobierno con la aviación civil tiene que leer o releer el DNU 70/2023 y la Ley Omnibus que el propio Poder Ejecutivo abortó cuando estaba en tratamiento en plena sesión de Diputados.

Más allá de lo sucedido con esas normas, algunos fallos de la Justicia en el caso del DNU y el trámite parlamentario con la ley, en aquellos dos documentos se encuentra el plan de gobierno que la Administración Milei tiene para la Argentina, en consecuencia, ninguno de los nuevos funcionarios nombrados por el Gobierno puede ignorar que se busca un cambio cultural y una profunda desregulación, y que la demora en la descentralización (autoridad delegada en términos de ANAC), entre otras cosas, no admitirán alternativas o visiones propias. La cuestión es obvia: si se integra el Gobierno se está de acuerdo con lo que propone o se vuelve al llano.

Uno de los decretos más importantes en materia aeronáutica marcará la transferencia de funciones y determinará jerarquías para que la política aeronáutica se concrete en tiempo y forma. Por si acaso no se hubiera comprendido: cuando la Ley Bases se promulgue, los equipos de la jefatura de Gabinete liderada por el doctor Guillermo Francos, junto a los del doctor Federico Sturzenegger –el desregulador en jefe– evaluarán, caso por caso, la gestión de cada funcionario nombrado a la luz de los objetivos alcanzados, para determinar quién permanecerá en su cargo y los recambios que deberían hacerse. Por eso, si se dice que hay que implementar las LAR (o modificar las RAAC en función de las LAR) lo que se revisará es cómo se avanzó con esa misión. Si se pidió la convalidación de licencias, lo que se ponderará es lo que se haya hecho al respecto. Y seguramente se descubrirá por qué las demoras en los trámites siguen siendo enormes, y/o se pregunte cuál es la razón por la que foliar libros de vuelo es una epopeya en plena era digital.

También se tendrá en cuenta cómo se ha trabajado en términos de capital humano, especialmente cómo y con quién se constituyeron los equipos de trabajo, y cómo se le quitó la grasa al pesado elefante que es el ENTE. Tampoco caben dudas de que el Gobierno espera encontrar novedades sobre los avances en la investigación de lo realizado por la gestión anterior. En ese punto, seguramente será clave que existan sumarios, por ejemplo sobre la actuación de la saliente administradora, Paola Tamburelli (Fernando Bravo, Manuel Álvarez, Noemí Muchnik, y la lista sigue). La verdad es que se valorará que alguien haya prestado atención al importante legado recibido y obrado en consecuencia. Quizá, si acaso no fuera un mero rumor sin fundamento, se indague también para encontrar respuestas al por qué la ANAC no se mudó al piso 11 de Economía cuando estaba vacío y los propietarios del edificio que alquila intimaron al ENTE a pagar una voluminosa deuda muy atrasada y a negociar un nuevo contrato.

Como se puede apreciar, debe haber mucho por ajustar y probablemente quede poco tiempo para hacerlo.

Se verá.

__________________________________________

De accidentes y simulacros

Hace apenas unos días el ENTE (ANAC) publicó en redes la realización en Esquel, provincia de Chubut, de un simulacro de accidente de una aeronave con 4 pasajeros. El mismo fue organizado por la Dirección General de Infraestructura y Servicios Aeroportuarios (DGIYSA) controlada  por la ingeniera agrónoma Noemí Muchnick. Según el Ente, el procedimiento fue todo un éxito, sin embargo, en redes, algunos profesionales cuestionaron detalles como la falta de vehículos para llevar adelante el procedimiento. En realidad eso no reviste ninguna gravedad, después de todo, los simulacros se practican para encontrar fallas y subsanarlas. Sin embargo, lo que sucedió en el caso de Esquel, es que en ese aeropuerto todos siguen sensibilizados –y no es para menos– por el accidente en 2020 del LeaJet 35 LV-BXU y el informe de la Junta de Seguridad del Transporte (JST) que comprobó que hubo ocupantes que sobrevivieron al impacto y que el servicio de Extinción de Incendios (bomberos) demoró 24 minutos en llegar al lugar, y que el nexo entre aquella tragedia y el actual simulacro es nada más y nada menos que la ingeniera Muchnik titular de la DGIYSA. Tal vez por eso, la principal alarma que dispara el reciente simulacro sea ver a la misma actora dirigiéndolo desde el mismo puesto. Hay gente de amianto, dijo alguna vez Eduardo Angeloz.

Como se ha dicho: de los simulacros se aprende y de los accidentes se debería aprender y aprehender mucho más.

Se verá.

__________________________________________

¿Indemnizaron a Logatto?

En los últimos días circuló que la expresidente de EANA, abogada Gabriela Logatto, habría cobrado una suma de 8 cifras por los servicios prestados en la “empresa”, pero la verdad es que no hay nada concreto, ya que no debería recibir indemnización porque volvió a la ANAC y nadie cree que en los cuatro años no haya salido de vacaciones.

Lo que sí correspondería hacer respecto de la gestión anterior es auditar la empresa de cabo a rabo. Por ejemplo no se puede dejar de revisar el costo de reciclaje de las oficinas alquiladas a ARSA por 10 millones de dólares en la Torre Bouchard, según fuentes confiables de ARMKT allí se habrían gastado unos 650.000 dólares por piso. No sería lo único que resultó exagerado en materia de erogaciones en EANA, ya que allí hubo muchas “inversiones” que deben ser revisadas al detalle.

Está claro que es difícil que la actual conducción haga algo, ya que la gestión Logatto habría sido la que puso las puntadas finales al pago de la fallida aventura con los Bombardier Challenger que el señor Agustín Rodríguez Grellet compró vía OACI. Ojalá que esta vez no todo quede “en casa”.

Se verá.

__________________________________________

Aerolíneas: Retiros, viaje y búsqueda

Los retiros voluntarios o prejubilación en la aerolínea embanderada estarían trabados porque Economía no habría girado los fondos para cerrar los acuerdos con quienes se acogieron a los beneficios del retiro.

Para lo que sí hubo dinero es para que el señor Fabián Lombardo viajara en 1st. Class de KLM a Dubai, para participar del IATA Annual General Meeting & World Air Transport 2024. Regresa mañana jueves.

Otra novedad de AR es que el Gobierno estaría buscando un nuevo management calificado para conducir la empresa en los nuevos tiempos que se están instalando. Sería un paso en la dirección correcta. Es posible que esto se relacione de algún modo con el reemplazo de Mauricio González Botto por el señor Diego Chanher como secretario de Empresas y Sociedades del Estado.

Se verá.

__________________________________________

Los baches de Aeropuertos Argentinos

El concesionario Aeropuertos Argentinos (AA) sigue haciendo de las suyas en los aeropuertos. Es realmente una afrenta ver por los medios la campaña “Tu viaje empieza acá” y recorrer algunos de los aeropuertos en que operan las aeronaves que “te van a dejar allí”. El Aeropuerto Internacional San Fernando es un caso testigo. Sólo hay que observar la foto de una de las calles internas de la aeroestación para concluir que los 5/7 dólares el m2 que cobra el concesionario a cada empresa son un abuso a cielos abiertos. La frase, aunque paradójica es muy descriptiva. Mientras esto sucede a la vista de todos, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) mira para otro lado. ¿Quizá sea por eso que se viene una profunda reforma al respecto? Tal vez. Lo que sí estaría casi confirmado es que el contador Moisés Hadida dejará la presidencia y el organismo. ¿Será mientras el señor Guillermo Ballesteros asiste a la boda de su sobrina en Canarias? Posiblemente. Todo tiene un tufillo a casta ¿verdad?

Como ya se ha dicho desde esta columna, lo de AA es preocupante porque no se sabe cómo se logrará desregular los cielos con un monopolio que no está dispuesto a realizar inversiones en los lugares operativos a los que el público no tiene acceso.

En fin, si por TV te muestran las bellezas del shopping aeroportuario, aquí te mostramos la foto de la semana.

Se verá.

__________________________________________

Conversaciones de Alto Vuelo

Mañana jueves 6 de junio a las 20 y pico, se debatirá en el programa Conversaciones de Alto Vuelo, que se emite por Aeromarket TV en YouTube, sobre la instrucción de pilotos en la Argentina. Están invitados al programa la doctora Yolanda Fernández, el instructor de vuelo Marcelo Delsastre y el comandante Paco Falabella.

No te pierdas “Reflexiones sobre la instrucción, un problema que hay que resolver”.

Se verá.

Junín pica en punta

Llegan a la redacción de ARMKT y sobre el cierre de esta columna, las fotos de la primera planta para el autoabastecimiento de combustible AvGas de YPF.

Es una excelente noticia para terminar este reporte semanal que el Aeródromo Junín es el primero que tiene autoservicio H24 de combustibles de aviación, y que los equipos son alimentados por energía solar y baterías de litio. ¡Es la primera planta en su tipo en el país!, dice la información contagiando entusiasmo.

Gracias por compartir con todos esta noticia, Martín Saralegui.

Se vio.

__________________________________________

Gracias a todos los que nos contactan a través de:
aeromarketescucha@gmail.com.
Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas están protegidas por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco.
Te interesará
4 Comentarios
  1. Anibal1 dice

    Tufillo tiene la información errónea …. (¿ Otra vez?) revise las fuentes franco , no tiene ninguna hija que se case en Canarias , ni siquiera en Europa . De je de mentir , …. Se verá ?

    1. Luis Alberto Franco dice

      Cierto, es el casamiento de una sobrina, tiene razón. Va a Canarias por el casamiento de su sobrina, no a Nueva York, donde vive su hija. Todo bien. Aclarado, como el tema en la Justicia.

  2. Osvaldo Sergio Azpeitia dice

    Que queda para los empleados de carrera de la Aviación Civil, como los que llevamos mas de 4 décadas dedicados a la formación y el perfeccionamiento aeronáutico con una alta especialización.
    Evidentemente, a pesar del gran bufet a cargo de la misión Apolo 24, seguiremos sin cumplir con el principal precepto Constitucional. La IDONEIDAD y así nos ha ido como Estado y Administración de Aviación Civil desde el Golpe de Estado de 1930.
    Por lo menos para algunas cajas de la vieja casta quedan la soja y los permisos aeroportuarios.

  3. Mariana dice

    NOEMI… la malñtratadora serial que no tiene idea de lo que es un avion… directora de infraestructura y servicios aeroportuarios…es ingeniera agronoma..
    el asesor… arquitecto o ingeniero….
    la directora de la region aerea centro… una contadora….
    mientras en la ANAC no haya gente aeronautica de carrera, gente que sabe, gente que sufre el dia a dia esto no tiene arreglo….

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia