La semana aeronáutica

Del 8 al 15 de octubre de 2025 • Por Luis Alberto Franco

La buena de la semana

Es fenomenal comenzar por la buena de la semana.

“Por primera vez en la historia, se concretó el ingreso a la Argentina de una aeronave mediante el procedimiento de convalidación automática de certificados, un avance que marca un punto de inflexión en la modernización del sistema aeronáutico nacional. La aeronave fue incorporada sin necesidad de que una delegación de inspectores viajara al exterior, requisito que hasta ahora era indispensable para completar el proceso de certificación”. Así comienza el comunicado de la Secretaría de Transporte que informa sobre lo que sin dudas es un enorme avance para la Aviación Civil Argentina.

Los entretelones pueden o no ser importantes. Hay partos primerizos que vienen de nalgas, pero lo que cuenta es que el bebé nació y que los fórceps no lastimaron ni a la madre ni a la criatura.

La realidad es que cuando se cumple con la ley –en este caso la que reformó el Código Aeronáutico con “URGENCIA” (DNU = Decreto de necesidad y urgencia 70/2025)– nadie debería demorar los procedimientos. Pero en la aviación local parece que es imposible evitar que se digan múltiples gre gré antes de decir Gregorio, ¿verdad?

Nadie debería dejar de festejar esta nueva circunstancia; después de todo, acá siempre hay resistencias, trabas sin resolver y barreras que remover. Seguramente por eso hizo falta que se dictara la Resolución Nº 624/2025, que de alguna manera reglamentó y casi definió el asunto. Lo que sucede es que a veces hay que tomarse cinco minutos y un té –como en la vieja publicidad de “La Virginia”– para pensar y resolver un poco el cómo. Claro que debió haberse pensado antes.

En este caso, la pausa no fue de cinco minutos ni de un té, sino una demora de dos años, para escribir que deben reconocerse automáticamente certificaciones emitidas por autoridades aeronáuticas de referencia internacional y casi especificar que a la FAA, EASA, TCCA (Canadá), CAA (Reino Unido) y ANAC Brasil— se les puede tener cierta confianza. Lo más lamentable del proceso fue que la resolución no habría sido suficientemente clara. Según fuentes de ARMKT en el ENTE (ANAC), la resistencia para que este hito se concretara fue importante. “De una u otra forma hubo temor. En primer lugar, porque hacen normas y nadie sabe cómo cumplirlas. Esto pasa con todo lo que escriben los cráneos de la subsecretaría; por ejemplo, con la reciente eliminación de la Comercial de Primera, donde hay más lagunas que entre Alsina y Epecuén. Pero en el caso de la aceptación automática de certificación, que sin dudas es histórica, quienes tuvieron que intervenir realmente no sabían cómo proceder. No puedo negar que el miedo de esta gente tuvo dos caras. Una es que a todos nos sacude la ruptura del status quo; a veces tememos que los cambios lleven a que se terminen algunos privilegios, oportunidades, atenciones… Usted me entiende –dijo el interlocutor de ARMKT–. La otra es el no saber qué hacer. Al pie de la Resolución 624 está la firma del administrador Villabona; todos tenemos que pensar que él sabía cómo se debía llevar el asunto adelante, pero, hasta donde me enteré, se demoraron como 50 días para concretar el trámite. Le confieso que no entiendo mucho de temas de abogados, pero me parece que la Resolución 624/2025 confirma la Resolución 282/2025 y vaya uno a saber qué otra norma asociada más. Pobre gente la de Córdoba con tantas resoluciones, disposiciones, etcétera, dando vueltas sin que nadie responda; es muy inquietante cumplir órdenes casi a ciegas. Cosa de cuervos vio…”.

El comunicado de Transporte dice “convalidación automática de certificados”, y la Real Academia dice que automático significa “que se produce inmediatamente después de un hecho y como consecuencia de él”; el diccionario etimológico es más preciso aún: “αὐτόματος autómatos «que actúa por sí mismo»”. Por eso, al menos en este caso que llevó casi 2 meses para su completa ejecución, es un exceso escribir “automático”. Si le pidieran a ARMKT un consejo, se les recomendaría informar sobre la simplificación de un trámite que abrirá el camino a la automatización. Probablemente sea menos marketinero desde la perspectiva política, pero ayudaría mucho a cimentar la credibilidad. Claro que si el ENTE no consulta a los muchos expertos que están en el sistema aeronáutico, menos va a pedirle consejo a un medio que le cae tan antipático a tres cuartos de la burocracia y, sobre todo, al subsecretario. Hacen bien, después de todo, la prensa es, como mucho y para muchos que generalmente están en el poder, un MAL necesario. Pero desde esa perspectiva, mal al fin.

La buena noticia… Vamos de nuevo, la MUY BUENA noticia es que el impresionante Airbus H160 se incorporó al parque aeronáutico argentino con una reducción de esfuerzos fenomenal. Es cierto que hubo que bailar bastante al ritmo cuartetero y cordobés de la Mona Giménez y que costó unos cuantas decenas de miles de euros, pero como dice el doctor Alberto Cormillot (87), “cualquier baile ayuda”.

Hace unas horas, ARMKT pudo conversar un ratito con los amigos de Helicópteros Marinos a quienes encontró exultantes. “Fuimos los primeros. Supongo que siempre es más complejo hacer punta con este tipo de procedimientos nuevos. Hubo que resolver muchas cosas sobre la marcha, pero todos nos mostraron excelente disposición. Entre las cosas que se implementaron estuvo un curso virtual sobre el helicóptero. Por suerte, Airbus acompañó el proceso con entusiasmo y comprendió esta apertura. Ya está, se logró el objetivo y eso es lo más importante”, dijo Marcelo Florio, presidente de la prestigiosa empresa de alas rotativas.

Felicitaciones a Helicópteros Marinos por romper la inercia, y a todos aquellos que pusieron de sí para que esto sucediera.

Seguramente, las próximas aeronaves que hayan sido certificadas por las autoridades que mencionan las normas tendrán un camino de convalidación más allanado y verdaderamente automático.

Se verá.

__________________________________________

¿Se viene la 378?

Según las cuentas, el Decreto 378/2025, del 3 de junio de 2025, y –como ya es de rigor en la política aeronáutica que diseña el subsecretario– su posterior  “corrección” de vigencia con la Resolución 402/2025 del 25 de junio de 2025, el próximo 3 de noviembre entrarían en vigencia las modificaciones sobre los tiempos máximos de vuelo, y periodos de descanso para tripulaciones de la aviación civil aerocomercial.

El tema es una papa caliente. Seguramente tendrá mucho que ver el resultado electoral para la pulseada sobre esta normativa que, como todos, fue redactada hipoacústicamente (nadie se ofenda por el término, ya que este escribidor ha perdido algo de su oído derecho).

El problema grave es que los abogados que vuelan sentados en un escritorio se despachan sin tener la menor idea de lo que es estar horas en un cockpit, aunque aseguran que don Ariel Pszemiarower hizo unos vuelitos en algún lado. ¿Por qué las elecciones son importantes? Pues porque la fuerza con que salga el Gobierno definirá la actitud de la mayor oposición a la norma, es decir, los Biro’s boys. En esta, don Pablo y adláteres no estarán solos, el tema puede ser un punto de inflexión unificador porque el dislate del subsecretario y su compañero es importante.

Lo grave de todo este desaguisado es que para cambiar la 870 no hacía falta enojar tanto a tantos. Pero cuando no se sabe y no se sabe que no se sabe, pasan estas cosas.

“Para mí, la van a prorrogar nuevamente o van a hacer algo por el estilo. Esta gente tiene muchos problemas con el calendario, la pifian demasiado seguido con las fechas y esa confusión con los tiempos es bastante riesgosa en la aviación”, dijo a ARMKT un habitué de Lezica que hace rato no conversaba con este medio.

El 3 de noviembre sería la fecha, si es que ARMKT y el calculador de días hábiles de los escribanos hicieron bien los números. De algo se puede tener certezas: Seguro que los cálculos deben estar mejor hechos que en la oficina 1233 del edificio frente a Plaza de Mayo.

Se verá.

__________________________________________

¿Canibalismo en EANA?

En marzo de 2024, el columnista de ARMKT Federico D´Latoure sorprendió al medio aeronáutico cuando dejó en evidencia el desmanejo de la gestión de Gabriela Logatto en relación a los equipos meteorológicos de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).  Para ampliar, véase AWOS ¿otro escándalo millonario en EANA?

Según informes de la propia EANA, el plan original de la gestión del ministro Guillermo Dietrich fue la adquisición y colocación de 31 AWOS (AWOS consiste en una serie de sensores meteorológicos de superficie de alta precisión) en 2 años. El costo anunciado entonces fue de 8,8 millones de dólares por la compra y 6 más en concepto de instalación, lo que determinaba un precio superior a los estándares internacionales del momento. Un recuerdo para los aviadores de Aerolíneas Argentinas y APLA Rodrigo Devesa y Matías Miller, entre otros.

Para finales de 2023 –6 años después del anuncio– EANA solo había colocado 15 de los 31 AWOS previstos y estaban en proceso de colocación 3 más: El de los aeropuertos de Neuquén (Vaca Muerta para ARMKT), Esquel y Mendoza. Cada equipo costó a los argentinos casi medio millón de dólares para que se mejorara la eficiencia de esos aeropuertos, ya que permitirían aterrizar con 550 m de visibilidad horizontal. Lo lamentable fue que esa inversión resultó algo muy parecido a un despilfarro porque, según va surgiendo de una investigación de ARMKT, EANA nunca habría pagado al Servicio Meteorológico Nacional los cargos correspondientes para su habilitación. Ojo amigos de lo público, todo sucedió dentro del mismo Estado.

ARMKT aún no pudo constatar cuál habría sido el monto adeudado. Seguramente, si se compara con otras erogaciones de EANA, surgiría gran indignación por la forma en que se administraron (¿administran?) los recursos de la empresa “socialista” de navegación aérea.

A todo esto hay que agregar otra desafortunada noticia. Según informan fuentes de ARMKT, los AWOS se estarían canibalizando por decisión de la conducción actual de la empresa. El proceso se inició esta semana con el equipo de Esquel, al que se le habrían tomado componentes para mantener en funcionamiento otro equipo, probablemente el de San Fernando. No hay que ser muy sagaz para comprender que el perjuicio es para Esquel, que por este modus operandi, quedaría sin la posibilidad de tener un óptimo rendimiento en las operaciones. Ahora bien, el punto podría ser más grave aún, porque al proceder de la manera en que se estaría procediendo, se perdería la garantía del fabricante para ambos equipos. Además, se podría estar incurriendo en una situación irregular rayana en la ilegalidad, porque la utilización de esos equipos “manoseados” los dejaría fuera de norma para operaciones sensibles como podrían ser las aproximaciones IFR. Sobre este particular, ARMKT aún no recibió respuestas de la empresa, y aguarda la opinión de un letrado consultado.

A todo esto, ¿qué opinará la Dirección de Inspección a la Navegación Aérea (DNINA), que hasta hace un ratito timoneaba el señor Oscar Villabona, hoy a cargo de toooooda la ANAC?

Se verá.

__________________________________________

Se puso bravo el avispero

Se podría decir que la última entrega de “Conversaciones de Alto Vuelo” sacudió el avispero. Sobre todo a uno que otro novel inspector. A propósito, ¿cuál fue el criterio de selección de los últimos contratados, especialmente los inspectores? Es un poco incoherente predicar la meritocracia y seguir sin concursos para el personal que ingresa en la administración. Claro que con los sueldos que pagan solo va a conseguir lo que tienen o a algún patriota audaz que entregue su tiempo como ofrenda.

Volviendo. Los muchachos del ENTE se pusieron mal porque aseguran que el programa confunde lo que dice la 651/2025 para luego reconocer que eso sucede porque está mal redactado. ¿En qué quedamos, Petronilo?

Un comandante consultado fue el que mejor estaría describiendo lo que inquieta a varios en el ENTE entre los que se encuentran uno que otro que no llegó a disfrutar de las mieles de ser burócrata:
“Les aseguro que este tema del fin de la Comercial de Primera ha puesto a las ‘terceras líneas’ en pie de guerra. Los que primero chillan son los inspectores, sobre todo algunos que se hacen llamar ‘analistas inspectores’, que dicen que no fueron consultados. ¿Quiénes son los inspectores analistas o viceVERSO? ¡Las terceras líneas que no quieren que nada cambie, seguramente! ¿Será porque si los consultan rechazarían la norma que afectaría a varios quioscos? Todavía tengo en mente a aquellos al comisario y al coronel que en su momento crearon la estricta 91.109 f. Me pregunto, conociendo el celo regulatorio que los mueve, ¿cómo se posicionarían hoy ante la decisión de eliminar el type rating para los helicópteros de menos de 5700 kg?. Otros se niegan a aplicar la 61.187 –Renovación de la Habilitación de Instructor de Vuelo– e imploran que pidan una bienal; parece que no se quieren dar por enterados de que la bienal existía en la norma anterior. ¿Por qué piden lo que ya no existe?, pues porque se resisten al cambio (…) Muchos instructores que deben presentar alumnos, antes debían cumplir con la famosa bienal. La nueva RAAC 61 contempla la reválida de instructor en forma inmediata, cumpliendo los distintos ítems de la 61.187, sin tener que solicitar los servicios de un inspector. Pero parece que los alumnos se van a quedar sin examen hasta que los ‘inspectores analistas’ se pongan a leer y acepten que es lo que está vigente…”, dijo el consultado que sigue estudiando la normativa y conversa con muchos funcionarios.

Como siempre, ARMKT está abierto al debate; el que quiera intercambiar ideas, que llame para coordinar la fecha de grabación.

Se verá.

__________________________________________

Bariloche casi a la deriva

Hoy se vencía la comisión del señor Roberto González, quien se hizo cargo de la jefatura del Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria (BRC). Como tal vez se recuerde, González, que prestaba servicios en Neuquén, fue designado jefe temporal de Bariloche hasta que el suboficial (R) de la Fuerza Aérea Argentina, Marcelo Rubén Juárez, hiciera el curso de jefe de AD y pudiera asumir como pretendía el firmante de ANAC. Lo que surgió ahora es que el director regional habría equivocado las fechas (la pucha, otra vez problemas con el calendario), por lo que, cuando le recordaron que González se volvía a Neuquén, entró en pánico; tanto fue así que don Carlos habría llamado a González para que siguiera la comisión hasta por lo menos el próximo sábado 25. Pobre hombre, el jefe a cargo justo estaba devolviendo el departamento que había alquilado hasta hoy. Al tomar conciencia de que Bariloche quedaba a la buena de Dios, la desesperación del director fue considerable, y también la presión sobre González, quien salió a buscar alojamiento por unos días más sin pasarse de los $ 80.000 con que tiene que comer, dormir y abrir la puerta para ir a jugar. Por ahora no se sabe si logró ubicarse en algún lado.

Respecto de Juárez, la cosa vendría lenta porque no saldría el contrato, no habría llegado a un acuerdo con el jefe del ENTE y tampoco tendría la licencia para el puesto que estrenará en, nada más ni nada menos, que Bariloche. Menos mal que no es temporada alta.

Las cosas están un poco patas para arriba.

Se verá.

__________________________________________

Cerramos con otra buena

Permanencia en el país de aeronaves extranjeras

Según se informó por Suplemento a la AIP de la República Argentina (A 198 / 2025) de hoy 15 de octubre, “(…) las aeronaves de matrícula extranjera, conforme a lo establecido en el Código Aduanero de la República Argentina (Ley N° 22.415), podrán permanecer en el país bajo el régimen de importación temporaria, por un periodo máximo de ocho (8) meses por año calendario, ya sea de manera continua o discontinua. Durante dicho periodo, no se requiere la presentación de solicitud previa ni la constitución de garantía alguna ante el servicio aduanero. En caso de resultar necesaria la extensión de dicho plazo, el titular o explotador de la aeronave deberá gestionar la correspondiente solicitud de prórroga ante la autoridad aduanera competente, de conformidad con lo dispuesto en el citado cuerpo legal”.

Esto es un indudable y esperado cambio. Tardó pero llegó. Ahora sólo falta que alguien comience a utilizar esta normativa liberalizadora.

Se verá.

__________________________________________

Esto fue todo por hoy.

¡Hasta la próxima!

Gracias a todos los que nos contactan a través de: aeromarketescucha@gmail.com

Si querés hacernos llegar denuncias o información sobre lo que pasa en la aviación, por favor, escribirnos al mail. Gracias a todos los que utilizan esa vía de comunicación.
Recordá que la identidad de las fuentes periodísticas está protegida por la ley.
©AEROMARKET. Permitido difundir citando fuente. Director: Luis Alberto Franco
Seguinos en X: @AeromarketAR

 

Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia