Aunque a Perla Fagundez le molesta que se mencione, debe decirse que suma una valiosa experiencia en empresas proveedoras de tecnología para la aviación de nivel mundial. Hoy es CEO de Aerowise y Aerosquad, compañías que están desarrollando una variedad de servicios novedosos y eficientes para la aviación, el transporte aéreo no regular y el segmento 135. Además de lo anterior, Fagundez presentó recientemente en EBACE 2022 un proyecto en desarrollo que mereció un reconocimiento por su potencial innovador.
En esta oportunidad ARMKT la entrevistó para conversar sobre el plan de vuelo computarizado y su demora en la aceptación de las autoridades aeronáuticas de la Argentinas.
ARMKT: — ¿Qué es un plan de vuelo computarizado?
Perla Fagundez: — El plan de vuelo computarizado es una herramienta que facilita el trabajo del piloto, ya que hace posible el cálculo de gran cantidad de variables dándole mayor eficiencia al vuelo, por ejemplo, en el uso de combustible según el tipo de aeronave, vientos y rutas para cualquier vuelo de un aeropuerto A a un aeropuerto B, lo cual se realiza sencillamente y en pocos segundos. Esta tecnología resuelve con eficiencia dos aspectos críticos para la seguridad: el mencionado cálculo del combustible, que garantiza a la aeronave llegar a destino de manera segura, y el cumplimiento de los requisitos de control del tránsito aéreo. Además, facilita la entrega de dicha ruta eficiente de manera rápida y con 99.9% de garantía, (vía AFTN –Aeronautical Fixed Telecommunications Network–) a todas los ATS instantáneamente y al unísono.
— En el mundo aeronáutico moderno se utilizan esos sistemas desde hace mucho, aquí, en la Argentina también, pero entiendo que la autoridad aeronáutica sólo acepta presentaciones de las líneas aéreas ¿por qué no se extiende a toda la aviación?
— Estos sistemas se operan en el mundo desde hace más de 20 años, incluso en Argentina. Ya en el 2008 realizamos las primeras pruebas en SABE para la flota Presidencial de aquel momento con un éxito rotundo, de hecho lo utilizaban en todos sus vuelos. En la Argentina existe una regulación que debe ser actualizada por parte de ANAC para que dichas herramientas y procedimientos avalados por OACI, FAA Y Eurocontrol, puedan ser utilizados. También EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea) debe ampliar su mirada. Tal vez el proveedor deba aplicar más sentido común para incorporar lo que existe desde hace tanto tiempo y funciona en los países que son la cuna de la aviación. Aunque suene increíble, se le ha ofrecido a EANA consultoría sin cargo por parte de expertos de los Estados Unidos y la respuesta ha sido “… acá lo haremos a nuestra manera …”. Sería loable que se hubiera hecho de cualquier manera eficaz y segura, pero la experiencia mundial demuestra que esta tecnología se puede implementar sólo si se tiene el conocimiento, lo cual en la Argentina no parece ser el caso.
Te consta, Luis, que desde 2008 trato de “evangelizar” sobre la importancia que esto tiene en materia de seguridad operacional y profesionalización de las operaciones a través de estos sistemas de plan de vuelo que comprenden hasta las comunicaciones a bordo. En aquel entonces fuimos los únicos en promover y desarrollar esto, y lo fuimos por mucho tiempo. Tripulaciones como la del T-01, y los pioneros de aeronaves de gran porte de la región, adaptaron esta tecnología de manera inmediata porque sus ventajas eran evidentes, esas empresas y todo el mundo, incluso en África, siguen obteniendo réditos de esta facilidad por su eficiencia, pero aquí no. Es frustrante.

— Existen permanentes miedos a que la tecnología expulse trabajadores pero no debería ser así ¿qué se puede decir respecto del personal y los mitos que suelen tejerse en torno a las innovaciones?
— ¿Qué utilidad tiene la aviación si no es la de ahorrar tiempo? Esta tecnología es invaluable desde el ahorro de tiempo y la ya mencionada seguridad operacional. Para mi, tener la mente fría y relajada utilizando toda la tecnología disponible para focalizar la atención en volar la aeronave es fundamental; por eso facilitar los chequeos prevuelo y tener una tripulación con niveles de estrés razonables, tiene un valor superlativo. Creo que hay que evitar en todo lo posible que los pilotos tengan una carga de trabajo innecesario debido a que están utilizando procesos anticuados e ineficientes. Además, el plan de vuelo computarizado significa tener una relación amalgamada con los servicios de navegación y mejor control para las autoridades.
Pensar que este sistema puede ser visto como un enemigo del trabajo aeronáutico es un error enorme porque estos avances son para que se vuele más y mejor. Volar más requerirá aumentar los controladores, más empleo en tierra, negocios indirectos, mantenimiento, infinidad de oportunidades para trabajadores capacitados y bien remunerados. En un país normal se sabe desde hace rato que esta tecnología es un “win-win” para todos.
— Aquí se ha desarrollado una aplicación para presentar planes de vuelo, prescindir del mail y hacerlo más fácil desde un celular, ni siquiera eso está aprobado, parece difícil que en esta gestión se implemente a pesar de los trascendidos que dicen “que están trabajando”. Incluso llama la atención que en la anterior administración no se haya avanzado ¿a qué atribuís esa cerrazón?
— Para mí, depende de una combinación de factores. No existe una única raíz para este problema. Por un lado, hay una cuestión regulatoria de ANAC, precisamente el AIP ENR 1.10 respecto a la planificación de vuelos, que debería ser modificada para simplificar el procedimiento. Y, por otro lado, otro tema no menor, y esto es una opinión meramente personal, falta compromiso para escuchar, entender, y dialogar. Soy consciente que los cambios suelen generar reticencias, pero justamente por eso, escuchar y estar abiertos a las transformaciones es fundamental para poder trabajar juntos y generar un impacto positivo en la operación para todos los actores involucrados.
Por nuestra parte, en Aerowise estamos comprometidos con la transformación y la evolución de la aviación en la Argentina. Promovemos la implementación de herramientas tecnológicas y las potenciamos con un equipo de trabajo altamente capacitado para crear un ecosistema eficiente en la región. Somos conscientes que todavía queda mucho por hacer, pero estamos convencidos de nuestra misión y trabajamos día a día en pos de la innovación para mejorar la aviación ejecutiva.