Plan Quinquenal chino I

La aviación civil, los férreos lineamientos del partido y las alianzas occidentales.

Las autoridades de la Administración de Aviación Civil de China (CAAC), firme al principio comunista de la planificación centralizada, han establecido metas de desarrollo de la industria de la aviación civil dentro de lo que se conoce como 14° Plan Quinquenal (2021-2025).

Según las intenciones de la burocracia tecnocrática China, el país debería tener para fines de 2025 más de 270 aeropuertos civiles y 17 millones de operaciones de despegue y aterrizaje anuales. Según las cifras presentadas, el sector de la aviación civil manejará 930 millones de pasajeros y 9,5 millones de toneladas de carga y paquetes.

En cuanto a los países y regiones que se vincularán con China por vía aérea, el plan prevé que en 2025 se conectará con 70 países.

En el período cubierto por el Plan Quinquenal 13º (2016-2020), el sector de la aviación civil de China operó de manera segura al totalizar 52,7 millones de horas de vuelo, según datos de la CAAC. Además, a fines de 2020 China tenía un total de 241 aeropuertos de transporte certificados, lo cuales cubrían el 91,7 por ciento de las ciudades a nivel de prefectura.

Recientemente la CAAC emitió dictámenes sobre la profundización de la reforma de la aviación civil, en ellos se identificaron 49 objetivos a reformar para mejorar áreas tales como el sistema de gestión de la seguridad aérea, de los sistemas de macroregulación y de administración del mercado, como así también la operación y el establecimiento de nuevas políticas y regulaciones, la innovación científica, la gestión de emergencias, el área de cooperación internacional, el sistema administrativo, cultural y de valores. Los dictámenes establecen los principios rectores, los enfoques generales, los objetivos de las reformas y señalan las directrices a implementarse en las principales tareas sobre la base del cumplimiento de requisitos básicos en los 10 componentes de un sistema que garantice la gobernanza de la aviación civil.

 

 

Uno de los pilares en que se basa el plan chino es el de la creciente tendencia a la digitalización que impulsa el esfuerzo de China por construir una industria de aviación civil inteligente que permita el desarrollo sostenible.

Desde 2010, el sector de la aviación civil de China se ha mantenido como el segundo más grande del mundo en términos de transporte de pasajeros.

La industria de la aviación genera y procesa cantidades masivas de datos a lo largo de su cadena de valor, lo que la hace naturalmente más adaptable a la aplicación de tecnología digital para garantizar la seguridad –vital en el sistema chino–, la eficiencia y el crecimiento sostenible.

La CAAC se comprometió a hacer que toda la industria sea inteligente mediante la integración de tecnologías de última generación en todo el sistema, lo cual comprende desde los viajes aéreos, la logística y el despacho de aduanas, hasta la operación y supervisión de la industria.

La CAAC está impulsando activamente la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) en los servicios de despacho y seguimiento de equipaje, check-in automático, reconocimiento facial y consulta inteligente, entre otros.

Los principales aeropuertos de China mejorarán sus capacidades de servicio de gestión de equipaje. Dentro del corriente año los principales aeropuertos con un flujo anual de pasajeros superior a 10 millones aplicarán RFID.

El CAAC también está fomentando la innovación en tecnologías relacionadas y elaborando hojas de ruta tecnológicas en campos como la navegación por Internet en vuelo en aviones comerciales.

En una hoja de ruta tecnológica emitida recientemente, la CAAC mostró el camino de desarrollo para las tecnologías de comunicación de banda ancha de nueva generación, representadas por las tecnologías 5G. De acuerdo con esa hoja de ruta, la experiencia de navegación por Internet de los pasajeros aéreos en vuelo mejorará considerablemente.

A fines de junio pasado, un total de 769 aviones comerciales de 21 aerolíneas chinas habían sido equipados con servicios de Internet en vuelo, un 18 por ciento más que en 2020, según los datos de CAAC.

Los planes de China se basan en asociaciones con empresas como Honeywell China, Aerospace Asia Pacific, Airbus, Boeing que, entre otros cientos de compañías proveen tecnología occidental.

 

Reciente acuerdo de Airbus

Airbus informó hoy, martes 18 de enero, que ha firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) con la ciudad de Chengdu y Tarmac Aerosave para el desarrollo del primer centro de servicio de “ciclo de vida” de aviones sostenible en China. Este acuerdo cubrirá una variedad de actividades, desde estacionamiento y resguardo de aeronaves, hasta servicios de mantenimiento, actualizaciones, conversiones, desmantelamiento y reciclaje para varios tipos de aeronaves.

Instalaciones Tarmac Aerosave. Foto: Airbus.

 

Próximamente los socios firmarán un acuerdo formal para establecer y enmarcar esta cooperación industrial. Con la entrada en servicio del nuevo centro prevista para finales de 2023, sujeto a las aprobaciones regulatorias pertinentes. Tarmac Aerosave aportará al proyecto sus 15 años de experiencia comprobada en el desmantelamiento de aeronaves ecoeficientes. Ubicada en el mismo centro, la subsidiaria de Airbus, Satair, adquirirá aeronaves envejecidas, comercializará y distribuirá las piezas usadas resultantes para completar el alcance completo de los servicios del “ciclo de vida”. La instalación tendrá una superficie de 690.000 metros cuadrados y una capacidad de almacenamiento de 125 aviones.

Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia