Aerolíneas Argentinas no se podría privatizar, pero podría quebrar

Por Dr. Luis Alejandro Rizzi*

Comisión de legislación general de la Cámara de diputados trata cambios al artículo. 1º de la ley 26.466.

La ley 26.412, de septiembre de 2008, dispone en su artículo 9º que, “En ningún caso el Estado nacional cederá la mayoría accionaria de la sociedad, la capacidad de decisión estratégica y el derecho de veto en las decisiones de la misma” y en el artículo 1º, “Para garantizar el servicio público de transporte aerocomercial de pasajeros, correo y carga, el Estado nacional procederá al rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas – Cielos del Sur S.A. y de sus empresas controladas (Optar S.A., Jet Paq S.A., Aerohandling S.A.) por compra de sus acciones societarias”.

Luego la ley 26466, promulgada en diciembre del mismo año, declaró de utilidad pública las acciones de esas sociedades y sujetas a expropiación.

Sabemos lo que ocurrió, los damnificados fueron al CIADI y obtuvieron el derecho a percibir una indemnización, pero lo cierto es que Aerolíneas Argentinas, que es el objeto de esta nota, sigue siendo una sociedad de derecho privado, perteneciendo al Estado la mayoría de sus acciones.

Como hemos visto al inicio ya existe una prohibición para el Estado, no puede ceder a terceros su dirección estratégica ni perder el derecho de veto sobre esas decisiones.

En el pasado mes de agosto el oficialismo “camporista”, lo califico así, porque hay varios oficialismos incluso algunos opositores (sic), presentó un proyecto de ley, que ya tiene aprobación de la “Comisión de legislación general de la Cámara” de diputados por el que se agrega un párrafo al artículo. 1º de la ley 26466 que dice; “…Se prohíbe la transferencia de las acciones declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación, conforme al presente artículo, sin la autorización del Honorable Congreso de la Nación que para su aprobación requerirá obtener el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara”.

http://www.dawertech.com.ar/Ese proyecto reitera la condición impuesta por el artículo 10 de la ley 26.741 con relación a la declaración de utilidad pública y sujetas a expropiación del cincuenta y un por ciento (51 %) del patrimonio de YPF Sociedad Anónima representado por igual porcentaje de las acciones Clase D de dicha empresa, pertenecientes a Repsol YPF S.A., sus controlantes o controladas, en forma directa o indirecta. Asimismo, declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el cincuenta y un por ciento (51 %) del patrimonio de Repsol YPF GAS S.A. representado por el sesenta por ciento (60 %) de las acciones Clase A de dicha empresa, pertenecientes a Repsol Butano S.A., sus controlantes o controladas.

Como vemos se trata de una superfetación militante ya que los derechos del Estado están debidamente garantizados por el artículo 9 de la ley 26.412.

Se trata de una demostración de malevaje conventillero y compadrito, por dos razones, estando vigente la ley 26.412, es fantasioso pensar que alguien podría tener interés en una empresa que hasta hoy es un pozo de costos hundidos, la otra es que haya alguien queriendo comprar una empresa sin tener el poder de decisión y estar sujeto a los caprichos del gobierno de turno.

Lo más gracioso es que llegados el caso, la sociedad podría quebrar, si el estado dejara de subsidiarla o disolverla y liquidarla por perdida de su capital.

En la nota a los estados contables de un balance especial cerrado a junio pasado se hace saber que la sociedad, “…continúa encuadrada en la causal de disolución del artículo 94, inc. 5 de la LGS 19.550, la cual sin embargo contempla mecanismos que permiten a la Asamblea de accionistas tomar las medidas necesarias para revertir la situación”. Luego se hace referencia a lo dispuesto por la ley 26.466, artículo 3 que dice: “…Para garantizar la prestación de los servicios, su ampliación y mejoramiento, el Poder Ejecutivo nacional instrumentará los mecanismos necesarios a los fines de cubrir las necesidades financieras derivadas de las empresas mencionadas en el artículo 1º de la presente ley, acorde al artículo 26 de la Ley 26.422 de Presupuesto de la Administración Pública Nacional.”.

En definitiva, los recursos deben ser aprobados por el Congreso de la Nación en el respectivo presupuesto nacional y si no se aprobaran los “recursos financieros”, la sociedad debería disolverse por “pérdida de su capital”.

Como vemos cuando la manta es corta siempre queda una parte al descubierto, es el caso de Aerolíneas Argentinas.

En mi opinión, no es bueno plantear el caso de AR como de cierre o privatización, es cierto que los costos hundidos no se recuperaran jamás, pero estimo que hay posibilidades de gestión con la participación activa del personal para convertirla en empresa rentable o cuando menos sustentable con sus propios recursos.

 

*El doctor Luis Alejandro Rizzi, es abogado, consultor y fue gerente general de Aerolíneas Argentinas S.E., entre 1983 y 1984. Ha publicado varias obras y artículos en diversos medios de comunicación.

 

Te interesará
13 Comentarios
  1. Claudio dice

    Y si para esos destinos hacen volar a los venerables F27 de Fuerza Aérea? Reflotamos en modo reducido (REDUCIDO) a LADE y de paso le entran algunos mangos a FFAA.

  2. Julieta dice

    Todos hablan de aerolíneas argentinas como si solo fuera un servicio de pasajeros. Informensé, que también existen los hangares y talleres. El H5 es el más grande de sudamérica, se le realizan trabajos a terceros que se cobran en dólares y el personal cobra en pesos, lo mismo en los talleres, se le realiza todo el mantenimiento a los trenes, ruedas, frenos, de los boeing 737 que se alquilan y se le cobra al propietario. Los simuladores de vuelo de ezeiza son los mejores de sudamérica y vienen todos los pilotos a sumar horas de maniobras de vuelo. El valor del personal técnico es imposible de calcular, y es lo primero que vendría a destruir una gestión privada, porque la plata y lo que le da competitividad a la empresa es eso, desde el 2008 para acá hubo que levantar el desierto que dejaron desde Iberia y los que le siguieron, que se robaron todo, la empresa está en constante inversión de maquinarias y tecnologías. Cuando vean al personal técnico protestando sepan que alguien vino a robar.

    1. Jose dice

      Los estatistas siempre hablan de los grandes aportes de AR, parten de la premisa falsa que sugiere que si no está la sobredimansionada línea de bandera nadie prestará el servicio. Sean más creativos!!!!! También tenemos la mina de hierro más cara, deficitaria y grande, y qué quiere decir eso, nada que es otro despilfarro. Si AR no existiera Argentina tendría, como todas las naciones, servicios aéreos, serían más y mejores sin dudas, porque la evidencia es el MUNDO entero!!!!
      Cambien el relato, se les salió en antifaz. La premisa cierta es: no pongamos un mango más para sostener AR, quédensela ustedes y prepárense para la gran competencia en favor de los consumidores.

      1. Julieta dice

        Y tu estadística no es tan acertada, ya que el mercado está en dólares, el precio real de un pasaje nadie lo podría pagar. En todo el mundo los pasajes están subvencionados o las empresas subsidiadas para asegurar la oferta de pasajes. Y otra cosa, seguís haciendo hincapié en el servicio de pasajeros, ¿que hay del área técnica? No se hagan los distraídos, porque esa es la verdad, hacen foco en una cosa y en verdad se vienen a robar lo que está bien. Hacen ignorar su existencia, para que desaparezca sin sospechas.

  3. Ersnsesto dice

    Vendan ese nido k y usen la plata para equilibrar cuentas

  4. Mario Gastaldi dice

    Bueno, bueno….parece que el Dr disertante, no pudo “sostenerse” por mucho tiempo en el cargo. Apenas 1 año.
    Será válida su humilde opinión??
    Ya sucedió la venta de la ENtel por qué “estaba llena de ñoquis y daba perdidas”. El mismo argumento de siempre.
    Ahora la telefonía y el cable, según la corte suprema de Comodoro Pro, no son servicios básicos, y Clarín lo aumenta a gusto y placer.
    Y personal, claro y Movistar, son exactamente lo mismo. No compiten en nada…ni en precios ni en servicios.
    Así liquidaron ENtel y nos entregaron a la corporación de las comunicaciones.

  5. Pablo dice

    Para ser abogado, el autor tiene muy poca noción de como funciona una ley.

  6. Carlos Bustos dice

    Una ley se deroga con otra ley y asunto terminado. Aerolíneas Argentinas es un nido de ñoquis kirchneristas que no hace otra cosa que provocar déficit y servir a los intereses de Buenos Aires. Hay que terminar con ella.

    1. Julieta dice

      Fuente de tu info?

  7. Cativiela David dice

    Creo que Aerolíneas Argentinas tiene todos sus problemas generados por algo simple, EXCESO DE PERSONAL INUTIL, fue utilizada en los gobiernos populares para reclutar a las personas afines al estado. Funcionaría con el 50% menos de empleados.

  8. Ariel Alvarez dice

    Mi estimado Nicolas, te diria que hagas el ejercicio de comparar las taridas que cobra AR en los vuelos donde compite con otros operadores. Y busques destinos donde no compite dentro del país, con similares distancias que las anteriores. Y vas a poder comprobar que en los destinos donde no compite, los precios son de por lo menos el 50% más caro para distancias similares pero con competencia.
    En los tiempos donde volaba en LANAR, si comparaba las tarifas que cobrabamos los operadores a Mendoza o Iguazu donde habia competencia, y luego te fijabas la tarifa a la Rioja o Catamarca, el precio era de por lo menos 50% mayor. Y te puedo asegurar que LANAR no volaba a la Rioja ni a Catamarca, NO porque no quisiera sino que NO nos dejaba el gobierno Argentino traer los aviones para poder servir esas rutas.
    Te doy otro ejemplo, LANAR pedia mas frecuencias a la Autoridad Aeronautica a San Juan. Como en la República Argentina la Autoridad Aeronáutica le pide permiso a la Línea Aérea de Bandera para otorgar a otro operador las rutas, AR en el mismo día y horario pedido por LANAR solicitaba vuelos con lo cual el horario y día solicitado por el operador LANAR (ARGENTINA) era rechazado.
    Para ser justos, viendo como tanto Flybondi como JetSmart pese a las dificultades de la coyuntura Argentina siguen trayendo aviones, comparado con lo que le hicieron a LAN Argentina desde el 2011 a el cierre de la empresa en el 2020…se tendrian que haber ido antes.
    Por las dudas, soy ciudadano Argentino.

    1. Julieta dice

      Muy bien lo que decís, pero el proyecto de ley del espacio libre aéreo la presentó el kirchnerismo después de la fecha que vos indicas, por ende tu dato ya quedó fuera de contexto. Jet smart hoy compite libre, Fly bondi se quiso pasar de vivo en un momento. Fly Bondi es el fiel reflejo del empresario que busca el exceso de tajada, por ese tipo de empresarios es que tenes que tener una línea de bandera regulando.

  9. Nicolás dice

    En realidad no quebraria, con los balances financieros que maneja hoy en día, simplemente tendría que dejar de ir a destinos no rentables y listo… Lamentablemente habría mucha gente de Chaco, río 4to, Catamarca, Comodoro, etc etc etc que dejaría de tener la oportunidad de viajar en avión lamentablemente.
    Una de las tantas ideas que tenían ustedes para solucionar eso era subsidiar a una compañía para que haga esas rutas… pero espera, no estaríamos creando otra Aerolíneas Argentinas que vive de turno? Lo bueno es que ahora respondería al gobierno de turno y se acaban los problemas

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia