El pasado 8 de octubre, la organización colaborativa internacional OPSGroup, que reúne a más de 8.000 profesionales de primera línea en materia de operaciones de vuelo internacionales (pilotos, despachantes de aeronaves, planificadores y controladores), ha publicado un trabajo de Katesina Michalská que recopila la normativa global y de las distintas jurisdicciones regionales o nacionales, que ayuda a poner en pocos párrafos los matices de criterio que se aplican respecto de la edad en que deben retirarse los pilotos. ARMKT presenta aquí un resumen del trabajo.
La normativa vigente
El relevamiento sobre la edad límite para los pilotos según la normativa vigente expresa que no existe un solo lugar en donde se
reúnan las reglas claramente, y advierte que la información que se brinda podría estar incompleta e incluso podría ser pasible de alguna corrección, por lo que el blog@ops.group invita a que se le hagan llegar sugerencias, correcciones o información que no se haya tenido en cuenta o hallado.
Lo básico es que para vuelos comerciales internacionales, todos los pilotos deben tener menos de 65 años.
Si los vuelos son comerciales, pero domésticos; la mayoría de los países siguen la misma regla de 65 años, pero existen algunos que tienen sus propias normas, por ejemplo: Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Japón permiten pilotos mayores bajo ciertas condiciones médicas y operativas, mientras que otros, como India, aplican límites más estrictos.
Para vuelos privados: no existe límite de edad en ningún país. La única restricción es el certificado médico del piloto.
¿Quién establece las reglas?
Internacionalmente es la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI/ICAO).
El Anexo 1 – Licencias del Personal establece el estándar global para la edad de los pilotos en operaciones comerciales internacionales. La regla es simple:
• 65 años en operaciones con múltiples pilotos.
• 60 años en operaciones con un solo piloto.
Estos límites solo aplican a vuelos comerciales (aerolíneas y vuelos chárter). No aplican a vuelos privados, donde la OACI permite cualquier edad.
Europa y Estados Unidos
En Europa se sigue el criterio de OACI. En los Estados Unidos (FAA), aplica el límite de 65 años solo a los pilotos de aerolíneas Parte 121.
Los pilotos Parte 135 (charter) no tienen límite de edad dentro de la jurisdicción de la FAA, pero en el caso de que el vuelo sea internacional, se aplica la normativa de la OACI (65 años para todos los pilotos a bordo).
Las operaciones Parte 91 (privadas) no están afectadas por límites de edad, ni nacional ni internacionalmente; solo cuenta la habilitación médica.
¿Regla de oro?
Una vez que un piloto cumple 65 años, no puede operar vuelos comerciales internacionales, salvo que todos los países en la ruta lo autoricen expresamente (artículos 39 y 40 del Convenio – Doc 7300 de la OACI).
Hay que recordar que los pilotos mayores de 60 años deben renovar su certificado médico de Clase 1 cada seis meses en lugar de una vez al año.
Vuelos privados
La OACI no impone límites de edad en operaciones privadas o no comerciales. Un piloto puede seguir volando internacionalmente a cualquier edad, siempre que mantenga un certificado médico válido.
• Clase 1 (OACI Anexo 1): requerida para vuelos comerciales (12 meses hasta los 60 años, luego 6 meses).
• Clase 2 (Europa) o Clase 3 (EE. UU.): suficiente para vuelos privados.
Diferencias nacionales: Cada país puede fijar sus propios límites de edad para vuelos domésticos.
Como se sabe, en la Argentina los pilotos comerciales pueden volar hasta 66 años (monopiloto) o 68 (multipiloto). Sin límite en vuelos privados.
Otros países
El relevamiento incluye otros países que se citan a continuación:
• Australia: Sin límite máximo; mayores de 60 requieren revisiones adicionales.
• Nueva Zelanda: Licencias de por vida; sin límite de edad.
• Canadá: Sin límite superior; mantiene privilegios si cumple los requisitos médicos.
• México: Aplica la versión antigua de la OACI para vuelos internacionales (60 años, o 65 si el otro piloto tiene menos de 60). No se aplica a vuelos privados. Algunos funcionarios aplican erróneamente la regla a vuelos privados; se recomienda mostrar la Circular CO SA 14.03/20.
• Perú: Permite hasta 70 años; mayores de 65 deben someterse a controles médicos más frecuentes.
• Chile: Sin límite para vuelos domésticos; se requiere certificado médico válido.
• Japón: Hasta el día antes de cumplir 68 años, con requisitos adicionales.
• China: Sigue el estándar OACI (60/65), aunque algunas aerolíneas aplican 60 internamente.
• India: En vuelos internacionales multipiloto, solo un piloto puede tener entre 60 y 65 años. Este país tiene zonas grises y casos especiales.
• Vuelos ferry o de posicionamiento: Pueden estar sujetos al mismo límite si la aeronave opera bajo una empresa certificada (AOC).
• Restricciones prácticas: Algunos seguros y operadores imponen límites de edad o primas más altas.
• Arrendamientos húmedos (wet lease): Puede aplicarse la regla más estricta entre los estados de registro y del operador.
Propuesta de IATA
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA según la sigla en inglés) ha solicitado a OACI que se eleve el límite a 67 años, pero la agencia de la ONU ha rechazado la solicitud en la reciente Asamblea 2025.
Ciertos criterios empresariales
Algunas empresas intentaron fijar retiro a los 65 años, pero los tribunales lo consideraron discriminación por edad (salvo caso Exxon 2014).
Conclusión
Como se ha dicho, es posible que el trabajo tenga algunas lagunas, pero es un pantallazo que permite formar una idea general sobre el límite de edad para los pilotos en 2025.



EN CUANTO AL LÍMITE DE LAS LICENCIAS DE LOS PILOTOS DE LÍNEA AÉREA, DEBE ESTAR SUPEDITADO AL 100 %, A LA SEGURIDAD AÉREA.