“Barbas en remojo”

La “Categoría” que tiene en cuenta comunidad aeronáutica internacional.

Un viejo refrán dice: “Cuando veas las barbas de tu vecino quemar, pon las tuyas a remojar”. El dicho popular fue acortado a lo largo del tiempo y su significado quedó un tanto abstracto. El caso es que conviene estar atentos a lo que pasa en la región y el mundo para prevenir lo que nos puede suceder.

En mayo del año 2021 la Federal Aviation Administration (FAA) de Estados Unidos rebajó la calificación de seguridad aérea de México de 1 a 2, algo que ya había sucedido en 2010. La decisión es producto de “hallazgos” en cuestiones de seguridad en los parámetros acordados por las naciones que integran la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI).

Los aztecas aún no han recuperado su categoría, eso ha significado grandes trastornos para su aviación civil.

Mantener la categoría no es fácil, pero mucho más complejo es perderla para tratar de volver al nivel óptimo. Las autoridades aeronáuticas argentinas no han tomado conciencia de lo que significa ser auditados por la OACI y/o la FAA. La seguridad en la aviación no es una cuestión de reuniones protocolares y cócteles, sino una tarea constante e integral ponderable.

 

¿Por qué y cómo se pierde la categoría?

El público que viaja espera que la aviación sea el medio de transporte más seguro del mundo, y el Programa de Evaluación de la Seguridad de la Aviación Internacional de la Federal Aviation Administration (FAA), llamado IASA, según su sigla en inglés, ha demostrado ser uno de sus instrumentos más probados y duraderos para garantizar que se cumplan esas expectativas.

A través de este compromiso compartido entre la FAA y las autoridades de aviación civil de todo el mundo, el programa IASA ayuda a identificar áreas para fortalecer la supervisión de la seguridad de la aviación y cumplir con los estándares de la OACI.

Cuando la compañía aérea de otro país vuela a los EE. UU. o comparte el código con una compañía aérea de los EE. UU., debe cumplir con los estándares de seguridad establecidos por la OACI.

El programa IASA, de la FAA se enfoca en la capacidad de un país, no en la capacidad de los transportistas aéreos individuales, para cumplir con las normas de seguridad internacionales y prácticas recomendadas.

Los detalles sobre estos estándares y prácticas, como licencias de personal; operación de aeronaves; y, aeronavegabilidad de las aeronaves, se pueden encontrar en el «Convenio de Chicago» de la OACI.

Lo que el programa IASA evalúa y determina específicamente es el cumplimiento de un país con los estándares internacionales sobre los ocho elementos críticos establecidos por la OACI para la supervisión eficaz de la seguridad operacional de la aviación que establece el “Documento 9734” de la OACI y el Manual de Supervisión de la Seguridad Operacional.

Hay que recordar que la OACI, por su parte, verifica con auditorías (USOAP) el cumplimiento de las normas internacionalmente aceptadas. Este tipo de verificación es la que se llevó a cabo hace unas semanas en la Argentina.

Aunque ARMKT ya publicó varios artículos sobre las USOAP, resulta conveniente reiterar que los ocho elementos críticos que también tiene en cuenta la FAA son:

  • Legislación aeronáutica primaria.
  • Normas específicas de funcionamiento.
  • Sistema estatal de aviación civil y funciones de vigilancia de la seguridad operacional.
  • Cualificación y formación del personal técnico.
  • Orientación técnica, herramientas y suministro de información crítica para la seguridad.
  • Obligaciones de otorgamiento de licencias, certificaciones, autorizaciones y aprobaciones.
  • Obligaciones de vigilancia.
  • Resolución de problemas de seguridad.

 

 

El programa IASA es administrado por el Administrador Asociado de Seguridad Aérea (AVS) de la FAA, el Servicio de Estándares de Vuelo (AFS) y la División de Programas y Políticas Internacionales (AFS-50). Con el apoyo de la Oficina de Aviación Internacional (API) de la FAA, estas divisiones trabajan con los países que solicitan asistencia adicional en función de los “hallazgos” del programa IASA.

Un video de la FAA explica en detalle el procedimiento. Para quienes comprenden inglés este audiovisual puede ser muy ilustrativo.

 

Tal vez informar constantemente sobre lo que enfrenta la Argentina sirva para despertar el interés de los políticos que están tomando a la ligera algo que es muy serio.

 

Fuente: FAA.
Te interesará

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

AeroMarket - Noticias Aeronáuticas e Interés General. Copyright © 2018 Todos los Derechos Reservados.
Quiénes Somos       Contacto

Diseño y Desarrollo Web - Emiliano Gioia